lunes, 14 de octubre de 2019

Alboi-V.g. el Paller

Al fondo el Castell de Xátiva
Fecha: 13/10/19
Tipo de ruta: Circular
Lugar de inicio: Alboi, La Costera, Valencia
Hora de inicio: 7 h 59 min
Duración: 4 h 32 min
Distancia: 11.73 Km
Dificultad: Media-Baja
Altura mínima: 89 m
Altura máxima: 374 m
Indice IBP: 48
Calificación (1-10): 8
Recorrido: Alboi, la Xopá – Cruzar río en acequia compuertas – Font de la Cova Negra – Azud – Cova Negra – Casa de la Llum – V.g. el Paller – Deposito - Barranc del Paller – Genollá de Sant Jaume – Cova de la Pexina – Cova Gran de la Pexina – Font de la Merda – Azud de Bellús – Font del Conill – Font de Bellús – Molí Guarner – Río Albaida – Alboi, la Xopá.
Datos Técnicos:

Cómo llegar:
Saldremos de Algemesí por la CV-42 con dirección a Alzira, para desde allí dirigirnos hacia Benimuslem por la CV-550 y desde allí con dirección a Alberique, en donde un par de kilómetros antes de llegar a la población, nos desviaremos en una rotonda para conectar con a la A-7, Autovía del Mediterráneo con dirección a Albacete. Una vez en la autovía y al cabo de un rato de circular por la misma, nos desviaremos a nuestra izquierda tomando la salida nº 850, por la N-340, hacia la población de la Llosa de Ranes y desde esta ultima población y sin abandonar esta carretera llegaremos a Xátiva. Antes de entrar el la población atravesaremos un polígono industrial en donde encontraremos algunas rotondas en la tercera de ellas debemos desviarnos a nuestra izquierda por la CV-645. Pasaremos dos rotondas más y de nuevo en la tercera nos desviaremos por nuestra izquierda por la CV-610. Cruzaremos el río Albaida y en la siguiente rotonda nos desviaremos ahora por nuestra derecha con dirección a Alboi. En unos metros nos desviaremos por nuestra derecha con dirección a la Cova Negra. Pasamos una primera bifurcación continuando por nuestra derecha y en la segunda continuaremos por nuestra izquierda. En la tercera continuamos por nuestra derecha. En la siguiente continuamos recto. Pasamos sobre el ferrocarril y a nuestra izquierda veremos la señal a la Chopada, nos desviaremos a nuestra izquierda. Llegaremos a un cruce con un STOP y continuaremos por nuestra izquierda hasta llegar al lugar en donde encontraremos un bar junto el río y la chopera en donde aparcaremos nuestro coche para dar comienzo a nuestra ruta de hoy.

Descripción de la ruta:
Esta semana la ruta discurre por las cercanías de Alboi.
Este semana la ruta propuesta es subir al Vértice Geodésico del Paller, con 393 metros de altitud, situado en el pedanía de Alboy, perteneciente a la población de Genovés.
Como resumen saldremos desde el área de La Xopà, junto al Río Albaida. Lo cruzaremos y seguiremos hacia l’Assut de la Séquia Murta y más adelante visitaremos la Cova Negra. Seguiríamos hacia la Casa de la Llum y el Molí Guarner y continuaremos por una senda con buena pendiente hacia el vértice el Paller, en la Serra Grossa. Continuaremos hacia el Oeste por el cordal y bajaremos pasando por “El Depósito" y allí, en lugar de seguir la pista, continuaremos por nuestra izquierda a través del Barranc del Paller y llegaremos a las cercanías de Bellús. seguiremos ahora hacia el Norte teniendo al lado el río Albaida hacia la zona de l’Estret de les Aigües, donde una indicación nos hará desviarnos hacia el lugar llamado la Font del Conill. Seguiremos después al lado del río de nuevo hasta llegar otra vez a la Casa de la Llum, desde donde cruzaremos la pasarela por el río hasta llegar de nuevo a la Xopá.
Comenzamos desde la enorme chopera con una buena sombra. Allí mismo hay un bar que todavía no se encontraba abierto y se podían leer carteles de que se prohibía hacer picnic y entrar comida. Iniciamos el recorrido por la misma carretera por la que hemos llegado con el coche con dirección a Alboi, y en unos metros nos encontramos con la pasarela que ya hace algunos años que desapareció y continuamos mas adelante hasta llegar a una curva bastante cerrada a nuestra derecha y con una casa en ruinas también a nuestra derecha, pero en donde abandonamos el asfalto por un camino a nuestra izquierda con dirección al río. Antes de llegar al mismo y también en una curva encontramos una acequia, por la que continuaremos caminando sobre ella hasta llegar a unas compuertas junto al río, y nos dirigimos a cruzarlo por la parte mas estrecha, por una pequeña pasarela, pero que también ha desaparecido y ha habido mas remedio que descalzarse y cruzar sobre el azud y ya en la otra parte subimos de nuevo a una acequia y por nuestra izquierda continuamos nuestro recorrido.
Llegaremos a una construcción junto a la acequia y continuaremos por nuestra derecha ascendiendo unos escalones para comenzar a atravesar esta urbanización. Al llegar al final de los chalets veremos señales de PR y continuaremos por nuestra izquierda en descenso ya por una senda marcada con dirección a la Cova Negra.
Llegamos a un rellano junto a un panel informativo y tras él encontramos la Font de la Cova Negra, echamos un trago y continuamos por la senda reforzada con vallas de madera para en unos metros llegar al azud de la acequia Murta y un poco mas adelante nos encontramos con un bonito mirador. Empezamos a ver el trazado del Canal Bellús a Xativá, del que mas tarde hablaremos.
Continuamos caminando por esta bonita y cuidada senda muy bien acondicionada. La placidez del río nos hacía disfrutar aquí de bonitas imágenes. La senda nos llevó hasta la Cova Negra, cuyo acceso está cerrado con una gran valla. 
La Cova Negra
En el meandro más amplio del río Albaida aparece el yacimiento arqueológico de la Cova Negra, a unos 17 metros sobre el lecho del rio y a 10 metros sobre el nivel del mar. Se encuentra abierta en la pared calcárea de la montaña, tiene 18 metros de boca y 25 metros de profundidad. Se le conoce como Cova Negra debido a los restos de este pigmento en las paredes, resultado de antiguos fuegos realizados en su interior por sus pobladores. Los primeros indicios de su población nos retrotraen a la época prehistórica, en la que se dio una ocupación estacional, donde los clanes del hombre de Neanderthal desarrollaron una intensa actividad de control y caza de las manadas de animales, en especial de ciervos, que en sus migraciones anuales utilizaban el corredor natural que forma el río para desplazarse desde las zonas de pasto costeras a las del interior durante el estío y a la inversa antes de la estación invernal.
A partir de los elementos encontrados en excavaciones realizadas en el conjunto arqueológico como herramientas de Sílex, nos permiten clasificar estos asentamientos dentro del Paleolítico Medio como pertenecientes a la cultura Musteriense, una industria formada principalmente por rascadores.
La Cova negra también ha proporcionado un hallazgo, que por su escasa aparición, es básica para el conocimiento del hombre de Neanderthal. Se trata de tres restos óseos encontrados en diferentes momentos del proceso de las excavaciones: en 1951, se encontró un fragmento de mandíbula de un hombre joven; en 1933, ocho fragmentos de un parietal correspondientes a un hombre de unos 40 años y de sexo masculino y en 1953, se recuperó un incisivo izquierdo que pertenecía en a un adulto. Por último y como reseña al cambio que ha vivido este paraje desde el tiempo de sus primeros pobladores, destacar que cuando la Cova Negra aún estaba desocupada, se documenta la presencia en la zona de Elephant antiquus.
Cuando la vegetación evoluciona hacia un bosque más desarrollado, es el ciervo quien adquiere protagonismo, pero las condiciones climáticas cambiaron a temperaturas más bajas y sobre todo a menos precipitación, lo que provocó la retirada de los bosques hasta dar con un paisaje principal de estepa. Es el momento en que el caballo, en detrimento del ciervo, se convertirá en el animal predominante. También queda patente la presencia de huellas de otros animales como la cabra pirenaica, la hiena, el león de las cavernas, el lince, el gato montés, la mona de Gibraltar y el castor.
Continuamos nuestro recorrido y nos encontramos con un segundo mirador sobre el río desde el que podemos disfrutar de las vistas. Un tramo más y llegamos a la Casa de la LLum y el Molí Guarner de los que conoceremos algunas cosas a nuestro regreso. Casi al final de esta zona vemos un área de descanso a nuestra izquierda y a nuestra derecha un postre de la ruta y una senda que asciende por nuestra derecha y que será la que debemos seguir. Comenzamos ahora un buen tramo en continuo ascenso, que nos tomaremos con la suficiente pausa. Seguiremos una senda que nos llevará a empalmar con otra y que nos subirá hasta el cordal de la Serra Grossa, donde se encontraba el vértice el Paller. Durante este ascenso podremos disfrutar de las vistas sobre l’Aventador y al fondo con el castillo de Xátiva. A mitad del ascenso encontraremos una bifurcación en donde las señales del PR siguen por nuestra derecha y a nuestra izquierda se inicia una senda marcada con el aspa de camino equivocado, pero que será por la que debemos seguir y nos llevará al cruce con una nueva senda en donde continuaremos por nuestra izquierda en ascenso, senda marcada ahora con rayas solo amarillas. 
V.g. el Paller
Una vez arriba junto al vértice disfrutaremos viendo a lo lejos la población de Bellús y su pantano y las amplias vistas desde allí arriba. Continuamos después por el cordal hacia la enorme cantera por nuestra derecha. Unos metros mas adelante nos detenemos bajo la sombra de uno de los pino para reponer fuerzas después de la buena subida que hemos realizado.
Una vez finalizado nuestro almuerzo continuamos caminando por esta senda que poco a poco va descendiendo par llegar a enlazar con una senda mas ancha en donde seguimos por nuestra izquierda hacia un deposito cuadrado que ya vimos desde la parte alta del sierra. Una vez en el deposito la senda continua hacia Bellús y por la izquierda del deposito desciende una senda hacia el Barranc del Paller, que será por donde seguiremos nosotros para llegar hasta el mismo cauce del barranco. Una vez en el barranco continuamos por nuestra derecha. El recorrido por el barranco es precioso y la senda es clara y limpia circulando a media altura por su pared izquierda. Este recorrido se hace muy entretenido. Muchas de las paredes están equipadas para escalada.
La senda finaliza por el mismo cauce del barranco para enlazar con un camino asfaltado que seguimos recto para llegar enseguida a un cruce con unos postes señalizadores en donde continuamos por nuestra izquierda con dirección a l’Estret de les Aigües, pasando entre unas granjas abandonadas, llegamos a un poste a nuestra derecha marcado como la Genollá de Sant Jaume, que nos narra que durante la guerra de la Germanía 1519-1522 acaheció un hecho destacado en la batalla de Bellús en el año 1522, que puso fin al movimiento agermanado con las capitulaciones de Xátiva y Alzira. El episodio sería recordado por la generaciones posteriores como la Genollá de Sant Jaume, que cuenta la aparición del caballero celestial San Jaime apoyando a los nobles y persiguiendo a los agermanados. Como consecuencia cuenta el relato, que el caballo tropezó contar una roca y dejó marcada su pata y su rodilla en plena persecución de los agermanados.
Un hito señalado a posteriori con una cruz latina excavada en bajo relieve sobre la misma roca. Estuvimos un rato buscando y no pudimos encontrarlo, por lo que continuamos nuestro recorrido por este camino asfaltado en suave ascenso.
Descendemos y comienza ahora el recorrido por l’Estret de les Aigües, a nuestra derecha a unos 50 metros se encuentra la Font de la Merda, que nosotros visitamos, fuente en la que el agua nace en dos puntos a pequeños borbotones desde el suelo.
Continuamos en dirección a l’Estret de les Aigües, una desembocadura natural de las aguas de los ríos Micena, Clariano y Albaida, provenientes de la comarca de Vall d’Albaida, que en su día facilitaron la vida en las cuevas de esta zona. El transcurso de los años le ha conferido una morfología de cortado abierto en la Serra Grossa, además de un gran valor paisajístico, geomorfológico y ecológico. Históricamente fue una zona de paso natural, y todavía lo es, aunque hoy es el ferrocarril Xàtiva-Alcoi quien pasa regularmente por aquí.
Desde el panel explicativo comienza una senda reforzada con una valla de madera en su totalidad muy bien preparada para tener un camino bien definido.
Un poco más adelante tendremos el panel de la Cova de la Pexina y de la Cova Gran de la Pexina, nos desviamos a nuestra izquierda para visitarlas. La primera de las cuevas, la de la Pexina, es un pequeño abrigo que debe su nombre a su forma de concha.
Subiendo un poco más arriba encontramos la Cova Gran de la Pexina, a la que no podemos acceder porque está cerrada. Se trata de una cueva semiesférica, formando un gran abrigo de poca profundidad y unos 20 metros de anchura. Estuvo habitada en el Paleolítico Medio, habiéndose encontrado abundantes muestras de la cultura Musteriense, de características similares a las de determinados niveles hallados en la Cova Negra de Xàtiva, con los restos más antiguos de la comarca (unos 40.000 años). Después de visitar las cuevas seguimos el curso del río Albaida. 
l'Azud de Bellús
En este punto seguiremos unos metros por el lado del río hasta llegar al Azud de Bellús, cruzamos por el mismo azud hasta la otra parte del rio y en un centenar de metros a nuestra izquierda encontramos la Font del Conill una nueva surgencia de aguas con un pequeño estanque entra las cañas. Regresamos hasta el lugar antes de cruzar el azud y continuamos por nuestra derecha para pasar junto a la Font de Bellús en la que nace el Canal de Bellús a Xátiva en medio de lo que se conoce como Senda de l'Estret de les Aigües. Se trata de una monumental obra hidráulica de gran magnitud y belleza. Dicho nacimiento se encuentra en el término municipal de Bellús situándose, en la estribación nororiental de la Serra Grossa. El canal nace a 112,73 metros de altitud y tiene un longitud de 7158 metros. Recorre tres términos municipales, Bellús, Genovés y Játiva, hasta llegar a esta última población. Bajo el suelo, la tubería está construida con una sucesión de cuerpos de cerámica de 1,74 cm. de grueso y 84 cm. de diámetro. Esta obra se reforzó en el exterior con argamasa. Los respiraderos facilitaban la entrada de los niños que limpiaban antiguamente las tuberías y arreglaban los desperfectos.
La conducción bordea la margen izquierda del río Albaida desde el manantial hasta la partida que se conoce como de l'Ambastida por el camino donde se desvía hacia la partida de "El Pla" por el camino de la casa Sumsi hasta llegar a la puerta de Cocentaina de la ciudad de Játiva. Los accidentes topográficos encontrados a lo largo del trazado del canal (barranco de la Casa Cuadrado, barranco del Pont Sec, barranco de Angeliu o barranco de San Antonio) se salvan mediante arcadas de distinta longitud y que en un principio se ejecutaron en madera y, después según consta en crónicas escritas se rehicieron en obra de fábrica. Las otras dificultades orográficas son salvadas mediante excavaciones en el terreno y resueltas mediante un sistema de alcavones o bóvedas de ladrillo tabicadas.
La primera de las arcadas es la que salva el barranco denominado del Quadrado o de la Font Quintana. Después de atravesar la pedanía de Alboy se encuentra el acueducto del barranco del Pont Sec denominado Arcadetes d'Alboy. Más adelante, una vez pasada la zona de la Corona de la Estrela, se encuentra la última de las arcadas que quedan en pie. Durante el transcurso del canal se observan una serie de elementos verticales circulares denominados respiralls, por donde el conducto comunicaba con el exterior durante su trayecto subterráneo. La carencia y disposición de éstos no seguía ninguna regla marcada pero se colocaban para favorecer tareas de limpieza, captación de agua puntual o de nivelación y escape de aire encerrado. Se conservan alrededor de setenta. Cuenta la leyenda local que nacieron gracias a la inteligencia de la hija del rey musulmán de Xàtiva, lo que permitió el paso del agua durante todo el recorrido. Eso sí, sus celosos hermanos le pagaron su ingenio con la muerte, suceso que recuerdan dos manantiales de agua cristalina que surgieron en el lugar.
La limpieza y reparación anual del canal se llevaba a cabo en Cuaresma, para ello, se almacenaba agua en un aljibe situado en la plaza de San Pedro, se interrumpía el paso del agua, vertiéndola al río, y se procedía a "enllacar" la conducción con una pasta, llamada "llaca", hecha con aceite y arcilla, con la que se reparaban grietas y fugas. En el interior de la población el agua se distribuía de una manera muy similar a la de la ciudad de Damasco.
Del canal principal salían pequeñas derivaciones que desembocaban en unas arquetas de piedra llamadas “partidors” enterradas por debajo de la vía pública. Estos distribuidores estaban divididos en compartimentos atravesados por orificios de diverso calibre por donde el agua discurría hasta los domicilios con derecho y fuentes públicas.
Respirall del Canal Bellús Xátiva
Continuamos nuestro recorrido para poco a poco acercarnos de nuevo hasta la Casa de la Llum y el Molí Guarner.
El Moli Guarner, con el Aula de la Naturaleza, es una antigua construcción, y que como su propio nombre indica, se trata de un molino hidráulico cuya finalidad principal era la de moler trigo para la obtención de harinas. La energía necesaria para el funcionamiento del molino se obtuvo mediante la desviación parcial de parte de cauce del rio a través de un canal, cuya fuerza activaba el funcionamiento de los engranajes del molino. Y junto al molino, encontramos la Casa de la Llum, que se construyó en el primer tercio del siglo XX, junto al “Molí Guarner”, separada de este por un patio. Esta casa fue una pequeña central hidroeléctrica, que utilizo los conductos ya realizados anteriormente para trasportar el agua al molino. El agua llegaba a la casa por el canal y era reducido al pasar por un paso más estrecho hasta llegar a las turbinas, donde la fuerza del agua las hacia girar; Este movimiento rotacional conectado a un alternador o bobina es lo que hacía producir energía eléctrica. La energía producida en esta pequeña central cubría las necesidades de una fábrica situada en Xàtiva llamada la Fábrica de Mompó. Prácticamente desde los años sesenta, La Casa de la Llum dejo de funcionar y fue abandonada, después sirvió como albergue de ancianos regentado por una monja hasta los años setenta, donde fue definitivamente abandonada. Actualmente están restaurados y en perfecto estado, dando cabida en su interior a nuevos espacios como son una aula verde en el caso del molino y un hostal-bar/cafetería en el caso de la Casa de la Llum, eso sí, cerrados al público, a la espera de un gestor que lo lleve a delante.
Ahora descendemos junto al molino para cruzar de nuevo el río por una pasarela de cemento.
Ahora sólo nos queda seguir por ese tramo de pista y asfalto para llegar enseguida a la chopera ( La Xopà) donde tenemos aparcado el coche y en donde daremos por finalizada nuestra ruta de hoy.
Gracias por la ayuda en la descripción de la ruta a pabloonce.blogspot.com y es.wikipedia.org
Hasta pronto.


Powered by Wikiloc

No hay comentarios:

Publicar un comentario