lunes, 29 de marzo de 2021

Fuenterrobles - V.G. Bicuerca

Torre del telégrafo
Fecha: 28/3/21
Tipo de ruta: Circular
Lugar de inicio: Fuenterrobles, La Plana Utiel-Requena, Valencia
Hora de inicio: 8 h 1 min
Duración: 4 h 23 min
Distancia: 11,72 Km
Dificultad: Media-Baja
Altura mínima: 886 m
Altura máxima: 1119 m
Índice IBP: 47
Calificación (1-10): 8
Recorrido: Fuenterrobles – Ermita de la Virgen de la Candelaria – Camino Fuenterrobles a las Cuevas – Barraca de la Sierra – Refugio de cazadores – V.G. Bicuerca – Camino Fuenterrobles a Las Cuevas – Totem Ofrenda III – Torre del Telégrafo – Collado de la Peladilla – Sabina de la Peladilla – Camino de la Lana Valecia-Cuenca – Fuenterrobles.
Datos técnicos:

Cómo llegar:
Salimos de Algemesí por la calle Valencia por la carretera CV-42 con dirección a Valencia, para enseguida tomar la entrada a la antigua autopista de peaje AP-7, continuando con dirección a Valencia, por esta autopista enlazaremos con la A-7, Autovía del Mediterráneo, con dirección a Valencia, desde aquí tomaremos la salida nº 336 y nos desviaremos por la A-3, Autovía del Este, con dirección a Madrid, seguiremos por la A-3 y pasaremos las poblaciones de Cheste, Chiva, y Siete Aguas, para al llegar a la altura de la población de Requena y desde aquí nos dirigiremos hacia Utiel y después a Caudete de Las Fuentes, dejando atrás ambas poblaciones y sin abandonar la A-3 llegaremos a la salida nº 261 y nos desviaremos a nuestra derecha por la CV-475, cruzaremos la N-III y poco después llegaremos a la población de Fuenterrobles. Entraremos en la población por la calle Patrocinio y nos desviaremos a nuestra derecha por la calle Calvario, la anterior al edificio del Ayuntamiento. Seguiremos por esta calle hasta llegar al final de la misma en donde aparcaremos nuestro coche en la calle Utiel, y daremos comienzo a nuestra ruta de hoy.

Descripción de la ruta:
Esta semana la ruta discurre por las cercanías de Fuenterrobles.
Comenzamos a caminar por la calle del Calvario y salimos de la población por el camino de Fuenterrobles a las Cuevas y enseguida nos encontraremos a nuestra izquierda con la ermita de la Virgen de las Candelas.
La pequeña ermita de la Virgen de las Candelas se halla en las afueras de Fuenterrobles, en dirección al Calvario, en un descampado y junto a otras pequeñas construcciones de uso agrícola.
Su aspecto, tanto exterior como interior, se asemeja a la vecina Ermita de San Cristóbal, en Camporrobles, aunque ésta de Fuenterrobles se encuentra semiabandonada y sin culto. Con todo, su aspecto exterior es bueno, fruto sin duda de algún tipo de mantenimiento.
Es un sencillo edificio blanqueado con tejado a doble vertiente, fachada recta con acroterio barroco y adornos en las esquinas, y espadaña sin campana. La puerta es adintelada, y junto a ella hay unos bancos de piedra adosados a la fachada. Su único adorno es un zócalo pintado de color gris.
La fiesta a la Virgen se celebra el Día de la Candelaria, 2 de febrero, con bendición de las candelas y la Procesión de la Torta, dulce de forma circular como ofrenda a la Virgen. El Viernes Santo se realiza un Vía Crucis al vecino Calvario.
Continuamos nuestro recorrido por el Camino de Fuenterrobles a las Cuevas, camino asfaltado que discurre entre campos de cultivo, pasaremos junto a un grupo de granjas, situadas tanto a nuestra izquierda como a nuestra derecha. Una vez rebasadas las granjas en la primera curva de este camino asfaltado, y una vez hayamos recorrido 1 kilómetro aproximadamente, veremos a nuestra izquierda un camino de tierra por el que debemos seguir nosotros. A nuestra izquierda veremos un camino, pero nosotros debemos continuar recto. Recorreremos unos casi 800 metros por este camino y pasaremos junto a la Barraca de la Sierra. Unos antiguos corrales para el ganado que en la actualidad se encuentran en ruinas, pero que demuestran la importancia que tuvo en otros tiempos la trashumancia, por estas tierras de paso de la Cañada Real de Castilla.
 
Barraca de la Sierra

A partir de aquí seguimos el mismo camino pero ahora desaparecen los campos de cultivo y comenzamos a caminar por zona mas de montaña. La senda va en ligero ascenso y ya divisamos una construcción pintada de verde hacia la que nos dirigimos. Desde la Barraca de la Sierra recorremos unos 250 metros más y pasaremos junto a una caseta pintada de verde, es un refugio de cazadores situado justamente en el cruce con la Cañada Real de castilla que discurre por estos lugares. Nosotros continuamos adelante en ascenso por la senda, dejando el refugio a nuestra izquierda. Poco después nos encontraremos una bifurcación de sendas, a nuestra derecha una senda con un poste bajo de madera y nosotros continuaremos por nuestra izquierda por una senda poco evidente, más bien comenzaremos a ascender monte a través, sin senda evidente y siempre procurando no separarnos mucho del trazado de nuestro GPS, además de buscar los pasos más fáciles para continuar ascendiendo. La senda va girando a izquierdas y nos subirá a la cresta, por donde parece apreciarse algo más la continuidad de la senda. Recorreremos este tramo de unos 650 metros ascendiendo por donde mejor veamos y siempre sin separarnos mucho del trazado hasta llegar a encontrar un desvío a nuestra derecha que en menos de 100 metros nos dejará junto al vértice geodésico de la Bicuerca. 
V.G. Bicuerca

Desde aquí arriba podemos disfrutar de muy buenas vistas, siempre mirando entre la espesura de los pinos que son bastante abundantes en la zona Retrocedemos ahora hasta el último punto en donde nos desviamos y continuamos recto por esta senda para desviarnos por nuestra derecha comenzando a descender por una senda que en principio no es muy evidente pero que poco a poco va haciéndose más fácil de seguir hasta llegar al cruce con una senda algo más ancha y en donde continuaremos por nuestra derecha. Esta senda es ancha y cómoda de seguir y nos conducirá hasta el cruce con un camino asfaltado un poco más adelante del Collado de la Bicuerca, es el Camino de Fuenterrobles a Las Cuevas, en donde debemos continuar por nuestra derecha. Nuestro recorrido discurre ahora durante un kilómetro y medio, en suave ascenso, por el camino asfaltado hasta llegar a la parte más alta, desde donde a unos metros veremos a nuestra derecha una extraña escultura que tiene por nombre "Totem Ofrenda III ", Forma parte de serie de esculturas Canto a la Naturaleza en Espiral, de Emilio Gallego. La serie de esculturas Canto a la Naturaleza en Espiral recorre diez municipios de nuestra comarca, recogiendo en una obra de arte contemporáneo única en la comunidad valenciana, el espíritu y la belleza de algunos de nuestros parajes más singulares y el sentir de un pueblo comprometido con el entorno, la cultura y el medioambiente. Las esculturas están realizadas con madera de pino tratada con sales de cobre, mármol de Hortunas, piedra volcánica de Cofrentes, piedra caliza de la comarca y acero oxidado y patinado.
Nos acercamos a la escultura y a continuación regresamos a la carretera, nada más cruzar la carretera nos detenemos a nuestra izquierda en una zona que consideramos adecuada para reponer fuerzas con nuestro indispensable almuerzo.
Después de la hora del almuerzo continuamos por nuestra izquierda, seguimos en la dirección que nos indica un poste de direcciones por una senda que discurre entre unos jóvenes pinos para enlazar otra vez con una senda de reciente apertura muy bien definida, esta vez comenzamos a ascender de forma mas pronunciada hacia la montaña del Telégrafo. Iremos ascendiendo y nos encontraremos con un magnífico mirador con un banco, “sin cajero automático”, en donde poder sentarse para disfrutar de las vistas. Continuamos ascendiendo por esta senda y en unos 150 metros, nos encontraremos con un buen sitio con refugio sin cubierta que perfectamente puede servir para detenerse cómodamente. Continuamos adelante y recorremos unos 200 metros mas y llegaremos al Cerro del Telégrafo en donde encontraremos en la cima de este, entre pinos encontraremos los restos aun en pie de la antigua torre de la línea del telégrafo óptico de la Bicuerca, donde encontraremos un atril con la explicación del funcionamiento de la misma en la época que funcionaba.
El telégrafo óptico de Mathé estaba compuesto por 4 paneles metálicos dispuestos verticalmente formando una cruz, cada uno de ellos con tres franjas, separadas entre ellas a una distancia equivalente al triple de la longitud del tambor o indicador, que era un cilindro que se desplazaba por el hueco que formaban nos paneles. Los paneles tenían una longitud de 5.8 metros al exterior y 6.3 en el interior, mientras que el tambor indicador tenía 46 cm de altura y 91 cm de diámetro.
A uno de los laterales había una bola que se desplazaba verticalmente, y dependiendo de su posición respecto a las franjas de los paneles indicaba un código relativo al servicio de la línea: avería, niebla, interrupción del mensaje, prioridad, etc.
El cilindro interior o indicador era movido mediante una polea graduada situada en el interior de la torre. La posición indicaba un código relativo a la información que se tenía que transmitir. En el esquema adjunto podéis ver las codificaciones del 0 al 9 que podía adoptar, estando reservados M para indicar un error y la X para solicitar la repetición. Por último, si era bajado el indicador hasta una posición no visible indicaba que había que separar dos signos o frases.
Los mensajes estaban compuestos aparte del texto por una cabecera donde se indicaba la categoría del mensaje (ordinario, urgente ...), la torre originaria o de vanguardia y la torre destino o de retaguardia, la hora y día, número de registro, las incidencias y una cifra donde se indicaba la extensión del texto.
Los códigos transmites por torreros iban cifrados. Sólo los comandantes de origen y destino final tenían el libro de códigos, un diccionario editado en 1858 que constaba de 97 folios divididos en 4 páginas, llamadas a, b, c y d. En cada página había 50 filas y en cada fila 5 columnas, por lo tanto el diccionario constaban hasta 97.000 expresiones. Para transmitir una de esas expresiones hacía falta transmitir un total de 6 caracteres: 2 para el folio (hasta 97), 1 para la página (hasta 4), 2 para la fila (hasta 50) y 1 para la columna (hasta 5). Por ejemplo, 121 254 correspondía al folio 12, página 1, fila 25, columna 4.
La segunda línea del telégrafo óptico que entró en funcionamiento fue la de Cataluña por Valencia, conocida popularmente con la línea de Barcelona, aunque sólo funcionó regularmente el tramo Madrid-Valencia. Entre 1848 y 1849 se edificaron 30 torres, encontrándose la primera en Madrid en el edificio de la Aduana, actual Ministerio de Economía y Hacienda, y la última en el convento de San Francisco de Valencia, en el centro de la Plaza del Ayuntamiento y derrocado en 1891. En la provincia de Valencia fueron construidas las torres de Villagordo del Cabriel, Fuenterrobles, Requena, Buñol, Godelleta, Chiva y Torrent. Un año después, el 21 de octubre de 1849, el servicio entró en funcionamiento con la emisión de un mensaje desde Madrid a las 7 horas, llegando a Valencia a las 8:30. A continuación se emitió otro mensaje desde Valencia a las 10:30 que se recibiría a las 11:10 en Madrid.
El tramo Madrid-Valencia contaba con comandancias en Madrid, Motilla del Palancar y Valencia y se encontraba dividida en cinco secciones: la primera abarcaba las torres 1 a 8, la segunda las 9 a 14, la tercera las 15 a 19, la cuarta las 20 a 24 y la quinta las 25 a 30. La torre de Fuenterrobles se encuentra al este del término municipal, arriba del cerro del Telégrafo ya unos 1.090 metros por encima del nivel del mar, lo que le otorga una buena panorámica respecto a la torre precedente, la de Villagordo del Cabriel, situada a unos 13 kilómetros. Cuenta con una altura de 8.5 metros y unas dimensiones exteriores de 6.17x6.20 metros.
Torre del Telégrafo

 El interior, con 4.3 metros de amplitud, cuenta con una puerta orientada a suroeste y una ventana situada en el muro opuesto. El piso superior cuenta con dos ventanas y aún se observan las marcas de los forjados. Desde aquí en descenso continuaremos por la senda llegaremos al Collado de la Peladilla y en un cruce de sendas en donde continuaremos por nuestra derecha, continuamos descendiendo por senda junto a un pequeño barranco que llevamos a nuestra derecha. Desde el collado recorremos unos 600 metros y cruzamos el pequeño barranco y en unos metros llegamos junto a una sabina perteneciente al recorrido de Árboles Monumentales, situado a nuestra izquierda junto a un campo de cultivo. La sabina de la Peladilla, era una especie abundante en el término, especialmente en la conocida Atalaya del Sabinar, en tiempos de guerra y por necesidad de obtener leñas acabó siendo un reducto en el término, conservando algunos ejemplares hasta la actualidad como este. Tiene una altura de 4,10 metros y un perímetro basal de 2 metros. Tiene una gran copa, tupida y de forma cónica y un tronco que se bifurca en varios desde la base. Se encuentra en buen estado sanitario, y crece de forma vigorosa. Continuamos nuestro recorrido por la senda por la que hemos llegado y en unos 200 metros, llegamos junto a un poste bajo con indicaciones de la ruta de Árboles Monumentales y Singulares de Fuenterrobles, en donde continuaremos por nuestra izquierda. Desde este punto recorremos unos 230 metros más y cruzaremos, de nuevo el trazado de Cañada Real de Castilla. Seguimos por esta senda y después de 430 metros llegaremos a un cruce con un camino más ancho, unos metros antes de llegar a un corral en ruinas, en donde encontraremos un poste de dirección que nos indica que acabamos de enlazar con el GR 238, el cual seguiremos por nuestra derecha, es el Camino de Cuevas, obviando los distintos caminos más pequeños que salen tanto a nuestra izquierda como a nuestra derecha hasta la entrada del pueblo.
En este camino coinciden el GR-238, el Camino de la Vera Cruz y el PR-CV 406. y con el Camino de la Lana de Valencia a Cuenca, que es la ruta ganadera que seguían los esquiladores, ganaderos y comerciantes relacionados con las mercancías de la lana y derivados de esta, y unía al gran productor ovino de La Mancha con Valencia y Burgos, capital comercial de la luna durante los siglos XVI y XVII. Pasaremos junto al cementerio dejándolo a nuestra izquierda y entramos en la población por el Camino Cementerio, hasta llegar al cruce con la Calle Calvario en donde continuaremos por nuestra derecha para en unos metros llegar a la calle Utiel en donde aparcamos nuestro coche y en donde daremos por finalizada nuestra ruta de hoy.
Gracias por la ayuda en la descripción de la ruta a www.ermitascomunidadvalenciana.com y www.auntirdepedra.com
Hasta pronto.

TRACK

No hay comentarios:

Publicar un comentario