martes, 11 de junio de 2024

Cocentaina - V.G. Montcabrer 1

V.G. Moncabrer
Fecha: 9/6/24 
Tipo de ruta: Circular 
Lugar de inicio: Cocentaina, El Comtat, Alicante 
Hora de inicio: 7 h 1 min 
Duración: 6 h 22 min 
Distancia: 12.44 Km 
Dificultad: Dura 
Altura mínima: 547 m 
Altura máxima: 1388 m 
Índice IBP: 95 
Calificación (1-10): 8 
Recorrido: Ermita de Sant Cristofol, Cocentaina – Senda Ecologica – Font del Raco de Malacabra – Font Penya Banyá – Mirador con cerámica – Font de Huit Piletes – Mirador Caseta de Tanilla – Fon de l'Esquerola – Font de Sanxo – Mas de Llopis – Font del Pouet – Cim del Montcabrer – Penyes Monteses – Font de l'Heura – Font de Penya Banyá – Font del Raco de Malacabra – Ermita de Sant Cristofol, Cocentaina.

Cómo llegar:
Saldremos de Algemesí por la CV-42 con dirección a la población de Alzira, para desde allí dirigirnos hacia la de Benimuslem por la CV-550 y desde allí continuaremos con dirección a la población de Alberique, en donde conectaremos con a la A-7, Autovía del Mediterráneo, continuando ahora, con dirección a Albacete. Tomaremos el desvío en la salida nº 640 con dirección a la población de Cerdá, por la CV-40, Carretera de Xativa-Alcoy, pasaremos por el túnel de la Olleria, y poco después dejaremos a nuestra derecha la población de Aielo de Malferit. Seguiremos por la A-7 hasta llegar a las proximidades de Muro de Alcoi, en donde abandonaremos la A-7 por la salida n.º 806 y entraremos en la población por la N-340 antigua carretera de Valencia. Atravesaremos la población de Muro d'Alcoi, sin abandonar la N-340 hasta llegar a desviarnos tomando la salida Cocentaina Nord/ l'Alqueria d'Asnar, en la primera rotonda que encontraremos tomaremos la tercera salida con dirección Avinguda de Xativa. Y en la siguiente rotonda tomaremos la segunda salida por el Carrer Pujada a Sant Cristofol, desde aquí y siguiendo las indicaciones llegaremos a la Ermita de San Cristofol, punto en el que aparcaremos nuestro coche para dar comienzo a la ruta de hoy.

Descripción de la ruta:
Esta semana la ruta discurre por las cercanías de Cocentaina.
Hoy nos hemos dado cita Pepe, Fernando, y yo, otro Pepe, para recorrer de nuevo esta ruta que tiene su inicio en el paraje cercano a la ermita de San Cristobal. Como hemos dicho repetimos esta ruta para dársela a conocer a Pepe que no había ido en la otra ocasión. Comenzamos a caminar por una escalera ancha y hecha de piedra junto a la ermita de San Cristofol.
La fundación de la ermita consta de finales del siglo XIV. La elección del titular de la misma, San Cristóbal, está relacionada por su emplazamiento como punto de control de las entradas por el norte y por el este a Cocentaina.
El edificio tiene planta rectangular de 11,70 x 2,80 metros, compuesto por una nave oratorio, sacristía y casa/hostal, esta última destinada en un principio como residencia del ermitaño y actualmente como restaurante.
En el altar principal hay un retablo del titular de la ermita pintado en 1815 a costa de Soler y Diego, escribano de Cocentaina, restaurado en el año 1995. Cuenta la leyenda que a mediados del siglo XV vivía el ermitaño Pedro Juan Escuder, personaje mítico en Cocentaina por sus profecías.
El conjunto arquitectónico y el paraje se han convertido en un lugar de ocio importante, habilitado para uso y disfrute, es considerado como un punto importante de visita para los propios habitantes de Cocentaina, pueblos vecinos y visitantes. Dejamos el aparcamiento y continuamos por la pista asfaltada, que continua por nuestra izquierda y que discurre entre algunos chalets y en unos 700 metros termina en el punto marcado como Moasaico senda ecológica, en donde continuaremos por nuestra izquierda por unas escaleras con vallas de madera, donde comienza el sendero. Junto a las escaleras hay unas baldosas de cerámica, con un dibujo de la ruta que vamos a seguir, la Senda Ecológica.
Inicio Senda ecológica

En unos 200 metros encontraremos a nuestra izquierda una mesa de madera con bancos bien situada para el descanso. El sendero continua ascendiendo y encontraremos una pequeña fuente, situada a nuestra derecha junto al mismo sendero, y que en esta ocasión encontramos seca, seguimos adelante y en unos 100 metros mas llegaremos a la Font del Racó de la Mala Cabra, situada a nuestra izquierda junto a un banco de piedra, y en donde aunque el chorro de agua es pequeño todavía podemos refrescarnos un poco, continuamos adelante siguiendo siempre las señales blancas y amarillas del PR y en unos 100 metros mas llegamos a la Font de Penya Banyada, situada junto a un gran monolito. Después encontramos una bifurcación que llevaría por nuestra izquierda a la Font de l'Heura, y que será por donde regresaremos después. Seguimos por nuestra derecha yen unos 450 metros llegaremos al punto marcado como Mirador con cerámica, con un dibujo del paisaje, hecho en cerámica y que abarca desde el Benicadell hasta la Serrella, incluyendo la Plana de Muro y el pantano de Beniarrés.
Desde el mirador continuamos por esta senda que está bastante señalizada con pintura blanca y amarilla y por la que nos encontraremos alguna pequeña trepada, con poca dificultad. De momento el sendero discurre por una zona con pinos, sabinas y brezos conocida como el pinar de Llusian. Recorremos unos 150 metros y nos encontraremos con una bifurcación en el punto marcado como Derecha, en donde continuaremos por nuestra derecha y continuamos unos 250 metros mas para legar a la Fuente de Huit Piletes.
Font de Huit Piletes

Desde este punto continuaremos por nuestra izquierda durante unos 100 metros para llegar al punto marcado como Derecha 1, en donde continuaremos por nuestra derecha. Todo el trayecto hasta llegar al Montcabrer es en ascenso por lo que debemos de regular siempre nuestro esfuerzo, para afrontar la segunda parte del recorrido.
Continuamos adelante y en unos 350 metros llegaremos al punto marcado como Mirador caseta de Tanilla, en donde encontraremos como una mesa con una cubierta y con unos bancos a la altura dela misma mesa, algo extraño. A unos 350 metros después de este ultimo punto llegaremos a un nuevo banco  que nos puede servir como punto de descanso pues todo recorrido hasta llegar a la cima es en continuo ascenso. Unos 200 metros después llegaremos a la Font de l'Asquererola, junto a una peña que sirve de abrigo a una mesa y una valla.
Se empiezan a ver rodales de carrascas, tomillo y siemprevivas. Veremos a nuestra derecha un aljibe y frente a nosotros la senda continua por unos escalones de piedra para en unos 600 metros mas llegar a la Font de Sanxo, con una pequeña pileta y en la que encontramos algo de agua.
Continuamos adelante por nuestra derecha y en ascenso, con bastante viento, recorremos unos 500 metros para llegar al punto marcado como Fuente Mas de Llopis en donde continuaremos adelante al encontrar seca la fuente y en unos 100metros mas llegaremos al Mas de Llopis.
Mas de Llopis

La finca del Mas de Llopis esta ubicada al termino municipal de Cocentaina, dentro del Parque Natural de la Sierra de Mariola. Es una propiedad municipal adquirida en el año 2001. 
Su extensión aproximada es de 287.000 metros cuadrados, y es una unidad física de tres fincas, todas ellas se encuentran en el área de protección integral del PORN de Mariola.
Incluye en su interior diversas construcciones con antiguos corrales para el rebaño y el mismo Mas, márgenes de bancales hechos con piedra seca, nacimientos de agua y fuentes emblemáticas como la Font de Sanxo y la del propio Mas de Llopis. En esta finca se encuentran hectáreas de sierra, tierra antes cultivada, terrenos de secano, tierra no cultivada, etc.
Si hay que destacar algún valor de todos los que tiene esta zona de Mariola, optaremos por el incalculable valor ecológico ya que forma un ecosistema mediterráneo con todas las especies características de este, como pocos lugares quedan en la actualidad.
En este collado del Mas de Llopis continuamos por nuestra izquierda durante unos 700 metros por una senda que nos conducirá hasta el punto marcado como Izquierda 1, y en unos 100 metros mas llegamos al punto marcado como Izquierda 2 , en donde continuaremos de nuevo por nuestra izquierda. Si continuásemos recto, desde cualquiera de estos dos últimos puntos iríamos a Agres, pasando por la Cava Gran (Cava de l'Arc), que ya hemos visitado en otras ocasiones diversas. 
Para continuar con la ascensión al Montcabrer, seguimos el GR-7 hacia la izquierda, pasando bajo la escarpada cara este del monte, hasta localizar el sendero para subir a la cima (1390 metros), esta senda está muy marcada por el continuo trasiego de gente. Tras recorrer unos 700 metros mas llegaremos al punto marcado como  la Font del Pouet, situada en la base de la pared de roca y alcanzada la parte alta de la sierra, ya se divisa a la derecha la cumbre del Montcabrer. Sin abandonar esta senda recorremos unos 150 metros llegaremos al punto marcado como Derecha 2, por el que continuaremos por nuestra derecha durante unos 400 metros más para llegar al vértice geodésico del Montcabrer. Ya arriba, en la cima, el panorama que se contempla es espectacular, la comarca del Comtat, Serra de Agullent, el Mugrón de Ayora, Almansa, el Caroch, la Safor, el Benicadell, La Serrella, La Serra de Almudaina, embalse de Beniarrés sobre el Serpis, Aitana, El Menetjador, El Maigmo, la cercana sierra del Plans, etc... 
V.G. Montcabrer

Una vez hemos disfrutado de la ascensión nos toca comenzar con el camino de regreso, comenzando por retroceder por el mismo recorrido utilizado en la ascensión y refugiarnos en una peña a nuestra derecha ,en la que podemos refugiarnos del fuerte viento, para sentarnos a reponer fuerzas. 
Una vez hemos terminado con el almuerzo continuaremos nuestro camino de regreso hasta llegar de nuevo al punto marcado como Derecha 2, en donde ahora continuaremos por nuestra derecha siguiendo las señales del GR-7 hacia el sureste, hasta el alto de Penyes Monteses, y localizamos el sendero que discurre por el cordal en dirección este. La vegetación que cubre la parte alta de la Sierra de Mariola es la típica de una zona árida de montaña, con pequeñas plantas resistentes al sol. Por lo que aún sin senda, no es difícil circular. El sendero no es demasiado evidente al principio y no parece muy transitado, pero está señalizado con algunos mojones. 
Nos encontraremos con una bifurcación de sendas en el punto marcado como Izquierda 3, en donde continuaremos por nuestra izquierda. Este tramo que discurre por el cordal de estas montañas, y el descenso hasta la Font de L'Heura, si que quizás necesitemos la ayuda del GPS, o estar muy atentos a los pequeños mojones de piedras que podremos ver. Recorremos unos 500 metros y llegaremos al punto marcado como Penyes Monteses y continuaremos con nuestro descenso, en el que pondremos nuestra atención en el terreno que pisamos, en bastantes ocasiones muy resbaladizo.
Continuamos descendiendo durante unos 200 metros para llegar al punto marcado como Izquierda fuente, punto en el que nos desviaremos por nuestra izquierda para en un centenar de metros llegar a la Font de l’Heura, fuente que encontramos con poco caudal como la mayoría de las fuentes en esta zona.
Regresamos al ultimo punto en donde nos desviamos y continuaremos con nuestro descenso siguiendo los pequeños mojones hechos con piedras, y tras recorrer unos 350 metros cruzaremos el Barranco de les Fontanelles y en unos 300 metros mas llegaremos de nuevo a la Font de la Penya Banyá, desde donde recorremos los últimos 1100 metros para llegar al Área recreativa de la Ermita de Sant Cristofol, en donde comenzamos nuestra ruta y en donde la daremos por finalizada.
Gracias por la ayuda en la descripción de la ruta a www.apatita.com y www.geocaching.com
Hasta pronto.

No hay comentarios:

Publicar un comentario