Tipo de ruta: Circular
Lugar de inicio: Favareta, Rivera baja, Valencia
Hora de inicio: 7 h 27 min
Duración: 4 h 43 min
Distancia: 9,18 Km
Dificultad: Media
Altura mínima: 11 m
Altura máxima: 517 m
Índice IBP: 60
Calificación (1-10): 8
Recorrido: Plaza de Cervantes – Instalación de bombeo de aguas - Cueva la Galera - Cruce de sendas – Caseta del Guarda - Cruce de sendas - l’Ouet – Caseta del Guarda - Barranc del Infierno – Cruce del puente – Plaza Cervantes.
Cómo llegar:
Saldremos de Algemesí por la carretera CV-512 con dirección al puente sobre el río Jucar, al cruzar el puente nos desviaremos a nuestra derecha hacia la población de Alzira por la carretera CV-505, a unos 100 metros encontraremos una rotonda en donde seguiremos el desvío a nuestra izquierda por la CV-506, con dirección al Forn de Carrascosa, es un grupo de casas por el que pasaremos de largo hasta llegar al cruce con la carretera CV-510 de Alzira a Corbera, en este cruce nos desviaremos a nuestra izquierda con dirección a Corbera. Rodearemos la población de Corbera dejándola a nuestra derecha para continuar hacia la población de Llaurí, sin abandonar la CV-510, después llegaremos a Laurí, población que también rodearemos siguiendo por la CV-510 para llegar poco mas tarde a Favara.
Entraremos dentro de la población por la CV-510, y en la misma curva frente al ayuntamiento nos desviaremos a nuestra derecha para buscar la Plaça de Cervantes, junto al polideportivo, que será el lugar desde daremos comienzo a nuestra ruta de hoy.
Descripción de la ruta:
Esta semana la ruta discurre por las cercanías de Favara. Comenzamos a camina por la calle Barranc, sobre indicaciones de PR con señales blancas y amarillas, por nuestra derecha por llegando al final de la calle Barranc, en donde seguiremos por nuestra derecha rodeando las instalaciones deportivas. Llegamos al cruce con la calle Sant Llorenç en donde seguiremos por nuestra izquierda para cruzar bajo la autopista AP-7 por medio de un túnel y seguiremos recto por un camino asfaltado y rodeados de campos de cultivo en su mayoría de naranjos de distintas variedades.
Continuamos nuestro recorrido por este camino asfaltado y pasaremos junto a un pequeño puente sobre el barranco del Poble. llegaremos al punto marcado como Derecha Pista en donde continuaremos recto sin abandonar el asfalto y en paralelo al ahora Barranco de la Sima.
En este punto abandonaremos el camino asfaltado y comenzaremos nuestro recorrido por esta senda para dirigirnos hacia la Cova de la Galera.
Vamos siguiendo las indicaciones de la Senda Fosca, marcada con señales blancas y amarillas de PR, y en algunas ocasiones con pequeñas diferentes variantes, pero que conducen a los mismos lugares. Estos senderos han sido acondicionados y limpiados en sus partes de más vegetación,por el Club de Muntanya Senglars de Favara, una gran labor que agradecemos los que luego disfrutamos de ellos.
Llegamos a tomar altura y rebasar el primer repecho para divisar de repente el formidable crestería que forman los picos del Cavall Bernat, El Cardenal, las dos Orelles y el Ouet. También podemos disfrutar de amplias panorámicas de la franja costera, con Cullera y su montaña al fondo.
Seguiremos caminando por la senda bastante evidente entre vegetación de monte bajo, la senda discurre en sentido ascendente, después de algún llaneo y un poco de descenso y ascenso, llegaremos hasta la cueva de la Galera, cruzando un poco antes el pequeño Barranco de Borja con dirección a Sant Sofí.
Bueno ya hemos llegado a la Cueva de la Galera, cueva que esta situada a unos 410 metros sobre el nivel del mar, y en su formación han participado el agua y la piedra calcárea, que después de miles de años han dado forma a este espacio natural con formaciones típicas del paisaje cárstico como son las estalactitas y las estalagmitas. Es una impresionante cueva de régimen kárstico a 410 metros sobre el nivel de la mar. Con 52 metros de longitud, 20 metros de ancho y 9 metros de altura.
En su interior se han encontrado evidencias de uso humano que se remontan a la Edad del Bronce (3000a.C.) y de cronología ibérica. Según unos estudios de Mireia López, la cataloga como cueva refugio o santuario, abierta al mar que estaría ligada a los asentamientos Íberos de Cullera y a la que accederían con pequeñas embarcaciones. Recientemente el uso que se ha dado a la cueva es como refugio de rebaños.
El origen de su nombre podría explicarse por la existencia del roble valenciano, conocido como Galer. Actualmente solo queda un ejemplar a la entrada. Desde la cueva se puede disfrutar de una espectacular vista de la Serra de Corbera.
La ruta sigue en subida a la izquierda, en la segunda parte, por la Senda de les Llometes y aunque no ofrecía dificultad.
Entrabamos en la parte final de la Senda de Les Llometes, con buenas vistas al este, hacía el mar Mediterráneo y con buena skyline de la Serra de Corbera al suroeste. Seguimos adelante y nos encontraremos indicaciones que nos guiaran siguiendo las marcas y postes por este PR y seguiremos con dirección a la Casa del Guarda, una pequeña caseta construida en piedra y que ya queda poco de ella.
Seguimos ascendiendo por esta senda que nos conducirá hasta el punto marcado como, Punto común derecha 1, en donde continuaremos por una senda a nuestra derecha hasta llegar al siguiente punto marcado como Punto común derecha 2, en donde también continuaremos por nuestra derecha, ya para afrontar el pequeño tramo que nos queda por recorrer para llegar hasta l’Ouet.
l’Ouet está situado a unos 528 m snm, es un lugar con unas magnificas vistas panorámicas en todo su alrededor, desde donde podremos disfrutar del Vall de La Casella, La Serra de Corbera, La Serra de les Agulles y la costa levantina desde Cullera hasta Tavernes.
La subida es un poco empinada, pero se hace sin demasiado problema. Llama la atención su construcción en forma de iglú que antiguamente fue utilizado como observatorio de vigilancia contra incendios. Hoy día se encuentra en un estado regular y puede servir como refugio para senderistas.
Se trata de una estructura redondeada de ahí su nombre. Se aprecian varios ojos de buey, que desde su interior nos permiten disfrutar de todo el entorno del valle, desde este observatorio. Su interior está pintado con el nombre y la ubicación de todas las montañas, que lo rodean.
A la puerta de este refugio nos detenemos para reponer fuerzas con nuestro acostumbrado almuerzo, que una vez finalizado nos permitirá continuar con nuestra ruta. Continuamos pues por el mismo sendero por el que hemos llegado en la subida y que ahora de nuevo nos conducirá hasta el punto marcado como Punto común en descenso derecha 2. En este lugar continuaremos por nuestra derecha por senda por la que iremos descendiendo hasta llegar al punto marcado como Punto común derecha 1 desde donde seguimos en descenso por la misma senda que en nuestra subida. Pasaremos de nuevo junto al punto marcado como Casa del Guarda y de nuevo llegaremos al pun to marcado como Punto común derecha.
El tiempo amenaza lluvia, y empieza a chispear, pero de una forma moderada que nos hace detenernos para colocarnos el chubasquero. Comenzamos a adentrarnos en el Barranc de l’Infern
Nos quedaba una empinada bajada hasta Favara, pero sin complicación si estamos atentos al sendero que se ha puesto muy resbaladizo y con muchas rocas mojadas. Sin novedad llegamos al cruce con la pista asfaltada que utilizamos en la ida, llegamos al punto marcado como Derecha pista, en donde continuaremos por nuestra derecha y sin abandonar este camino que utilizamos en la ida llegaremos al punto en donde iniciamos nuestra ruta y en donde la daremos por finalizada
El termino municipal de Favara, en la Comarca de la Ribera Baixa, nos mostró unas sendas extraordinarias, gracias a la gran labor de limpieza y acondicionamiento del C.M. Senglars de esa localidad.
Gracias por la ayuda en la descripción de la ruta a www.xn--peasenderistaestoseempina-9nc.com
Hasta pronto.
No hay comentarios:
Publicar un comentario