Tipo de ruta: Circular
Lugar de inicio: Chulilla, Los Serranos, Valencia
Hora de inicio: 7 h 20 min
Duración: 5 h 2 min
Distancia: 16.01 Km
Dificultad: Baja
Altura mínima: 229 m
Altura máxima: 866 m
Indice IBP: 72
Calificación (1-10): 8
Recorrido: Chulilla – Río Turia – Puente colgante 1º – Puente colgante 2º – Pasarela fija – Estación de Aforos – Cabecera de la presa de Loriguilla – Regreso a Chulilla por el mismo recorrido – Río Turia – Penya Judia – Charco Azul – Chulilla.
Salimos de Algemesí con dirección a
Alginet, por la CV-525, justo antes de entrar en esta ultima
población tomaremos la A-7, Autovía del Mediterráneo, con
dirección a Valencia, en la A-7 y después de pasar el
establecimiento penitenciario de Picasent, nos desviaremos por la
circunvalación con dirección Madrid-Barcelona, continuaremos por la
misma A-7, una vez hayamos pasado la población de La Cañada, nos
desviaremos a nuestra izquierda por la CV-35, Autovía de Ademuz, con
dirección a San Antonio de Benagéber, después pasaremos las
poblaciones de La Pobla de Vallbona y Lliria y Casinos, sin abandonar
la CV-35, llegaremos a las población de Losa del Obispo. A la altura
de esta población abandonaremos la CV-35 por nuestra derecha,
cruzaremos la la población de Losa del Obispo por la calle La Paz,
saliendo por la carretera CV- 394. Esta carretera sin abandonarla nos
levará la población de Chulilla. A la entrada de la población
veremos una zona de aparcamiento a nuestra derecha, en donde
aparcaremos nuestro coche y daremos comienzo a nuestra ruta de hoy.
Descripción de la ruta:
Esta semana la ruta discurre por las cercanías de Chulilla.
Nos hemos dado cita como ya casi es
costumbre David, Fernado y yo para recorrer esta ruta por el Paraje Natural Municipal 'Los
Calderones' que se localiza en el término municipal de Chulilla, en la
provincia de Valencia, comarca de Los Serranos, situándose al oeste
del término municipal, en la confluencia con los términos de
Loriguilla y Sot de Chera. El Paraje Natural Municipal Los Calderones
está formado por las Hoces del río Turia y montañas adyacentes,
desde el pie de presa del Pantano de Loriguilla y el barranco de
Vallfiguera. El río Turia, al introducirse en Chulilla, ha creado
una profunda garganta de paredes verticales que atraviesa la roca
caliza y constituye un espectacular cañón, que puede ser
considerado uno de los rincones más bellos de la Comunidad
Valenciana. Dentro del paraje deben destacarse dos enclaves
característicos: 'Los Calderones' y 'El Charco Azul'.
Este sendero puede convertirse en uno
de los mas espectaculares de la provincia de Valencia. Se trata del
antiguo sendero que usaban los obreros de la presa de Loriguilla y
recorre el impresionante cañón que forma el Turia a su paso, de
hasta solo 10 metros de ancho y asistido por dos pintorescos puentes
colgantes del modelo tipo Andes de 25 y 35 metros de longitud y de 1
metro de ancho.. Los puentes conectan el centro urbano de Chulilla
con "Los Calderones" y la zona de la "Presa del
Pantano".
El pueblo de Chulilla, se ubica en la
falda de un alto promontorio, dominado por el castillo árabe que
conserva torreones y murallas del lado de la población, ya que por
la parte que da al río existe un impresionante cañón que lo hace
inexpugnable por lo que, en ese lado, carece de construcciones
defensivas.
Esta ruta es la combinación de dos
senderos (sendero de los Puentes Calderones, y sendero PR-CV 77
Pinturas Rupestres).
Hay que comenzar a caminar por la
carretera por la que hemos llegado, en dirección Losa, para una vez
pasado el albergue,desviarnos siguiendo las indicaciones de un poste
indicativo, que nos dirige hacia el “Embalse de Loriguilla-Los
Calderones”, y un corto y suave descenso, nos deja al borde del
cañón del Turia en un primer mirador desde el que se tiene una
preciosa vista del río y del Charco Azul. Pasamos junto a un segundo
mirador tan espectacular como el anterior. Seguimos río arriba por
la cornisa en suave descenso, llegamos al paraje natural 'Los
Calderones' recibe su nombre del lugar característico situado donde
se une, el Barranco de la Cava procedente del término de Losa del
Obispo, con el Turia, justo donde cambia bruscamente de dirección,
formando una gran hoz. cruzamos el cauce del barranco, y el sendero
nos conduce hasta un primer puente colgante.
El puente más próximo
a la población (el de 25 metros de longitud) sirve para cruzar el
río Turia de la margen izquierda a la derecha a una altura de unos
20-25 metros del nivel del agua. Este se ha instalado en la misma
ubicación que el antiguo puente colgante que se construyó para que
los aldeanos de Chulilla que trabajaban en la construcción de la
presa del pantano de Loriguilla, pudiesen desplazarse hasta su lugar
de trabajo. El antiguo puente fue derruido por una crecida del río
Turia durante la construcción de la presa. Así se ha podido
aprovechar las escaleras de piedra que se picaron en su día en la
roca del acantilado, para poder acceder hasta la cañón del río. La
particularidad de este puente es que esta construido con diferente
cota en un estribo que en el otro, o sea que es un puente en
pendiente. Después de cruzar el puente colgante pronto, y un poco
más adelante, vemos el siguiente. Están en un punto estratégico y
la vista del cañón, tanto río arriba, como río abajo, es
espectacular.
![]() |
Puente 1º |
Continuamos hasta un segundo puente, ya
ubicado en la parte baja del cañón, ha sido anclado directamente
sobre las paredes verticales del cañón por lo que se ha tenido que
realizar unas escaleras de acceso. Este segundo puente vuelve a
cruzar el Turia para poder acceder a la margen derecha, pero esta vez
ya dentro del paraje natural de los Calderones.
En este caso por falta de información
no se ha ubicado o no se sabe si se ha ubicado en la misma zona que
estaba el antiguo cruce del río.
Una vez lo cruzamos, el sendero
continúa por la ribera, entre cañas y junto a los cinglos y
encontramos la tercera pasarela, no colgante, sino fijada al suelo, y
que sirve de acceso a vías de escalada; no tiene continuidad, y si
se cruza, hay que volver a este punto. Hasta la cabecera de la presa,
el sendero discurre sin problemas, se abre el cañón, llegamos a una
caseta, de donde parte otro puente, de uso no público; se trata de
una estación de aforos, y continuamos por camino ancho, salimos a
carretera asfaltada. Continuamos por nuestra izquierda, cruzamos un
puente y, seguimos ascendiendo por la carretera asfaltada. Llegamos a
las instalaciones de la presa, en donde veremos la indicación de
Edificio administración, por una pista que sube por nuestra derecha
hacia Las Casas de Medién y el Llano del Cubo. Nos hemos acercado
hasta la presa para cruzarla y comenzaremos el camino de regreso nada
mas terminar de cruzar la presa por un camino asfaltado a nuestra
derecha que nos llevará de nuevo al punto en que salimos de la senda
junto al puente y continuaremos ahora por nuestra izquierda por el
mismo camino utilizado en la ida.
Existen innumerables anécdotas sobre
estos lugares que hemos recorrido, y que en tiempos pasados eran
punto de paso obligado para los madereros que portaban los troncos
talados, y que utilizaban las aguas del río para llevar la madera
desde Moya y los montes de Castilla, hacia la ciudad de Valencia.
Debido a la estrechez del río, y la no
existencia de embalses y el superior caudal que por entonces traía
el río Turia dificultaba la tarea de los madereros, siendo muy
frecuente que los troncos se entrecruzasen. En este punto existía un
salto de agua que obligaba a que algunos hombres se descolgasen para
eliminar las barreras que se formaban, asumiendo un gran riesgo.
Tarea, esta bastante complicada y en la que muchos hombres perdieron
la vida, por lo cual se construyo una pequeña ermita en la parte
izquierda del río.
Deshaciendo el camino realizado en la
ida llegamos hasta el lugar de inicio, comenzamos a cruzar el pueblo
y llegamos a la Plaza de la Baronía, nos desviamos por nuestra
derecha, comenzando la segunda parte de esta ruta. Se trata, y con
mucha diferencia, de la ruta con más afluencia de público y una de
las más bonitas y con más historias que contar.
![]() |
Baño al regreso |
Al parecer,el charco azul toma su
nombre del término de origen árabe, azud, que indica la presencia
de una pequeña presa en la zona, utilizada para regar la huerta
adyacente al pueblo. El camino es fácil de recorrer y está bastante
bien señalizado con lo que no es fácil perderse.
Dentro del pueblo el sendero ha sido
señalizado con azulejos con las señales correspondientes. El
camino baja por la cara norte del pueblo hacia el río y podemos
empezar nuestro recorrido por una calle cercana a la plaza del
pueblo, La Baronia, lugar donde empieza el trayecto saliendo por una
callejuela en descenso donde encontraremos indicaciones con la
dirección hacia el Charco Azul y el sendero SL-CV 74. Bajamos
buscando el río por la calle Mayor, nos desviamos por nuestra
derecha pasando por delante del colegio publico, siguiendo las
indicaciones de los azulejos. Salimos de la población por la calle
Turia por un camino cementado que nos llevará hasta el cauce del
río, junto a una central depuradora. Veremos un poste indicativo que
nos desvía por el camino de tierra de nuestra derecha dejando atrás
las casas vamos siguiendo el camino entre huertos y adentrándonos en
el Cañón del Turia, con sus paredes rectas en la montaña,
caminamos pegados a las paredes verticales. Nos dirigimos río arriba
por el camino junto al río. Cruzaremos el río en dos ocasiones por
unas pasarelas fijas sobre el mismo y pronto llegaremos junto a la
Penya Judia, un recodo más ancho del río casi a los pies del
castillo, veremos un poste que nos dirige hacia el Charco Azul.
Enseguida llegaremos a cruzar de nuevo el río por una tercera
pasarela, y poco después nos espera una cuarta pasarela que nos
cruza de nuevo el río. Llegamos al Charco Azul, es como una gran
piscina entre montañas.
A medida que nos vamos acercando iremos
comprobando como se estrecha el cañón por el que fluye el río
hasta llegar al Charco Azul, lugar en el que las paredes se
distancian alrededor de 10 metros. A principios y mediados del siglo
XX se desarrolló en la zona una incipiente industria hidroeléctrica
que últimamente se está volviendo a incentivar (nueva central en el
embalse de Loriguilla). Vemos que desde el charco azul se encuentra
un canal de aprovechamiento de está energía que volcará sus aguas
unos 5 km río abajo.
En la parte derecha del charco veremos
una pasarela de madera que discurre por el charco colgada de la pared
de roca, pero que no ofrece ningún peligro de momento. También hay
historias de ahogamientos, de cuando el río era libre y no había
presas que lo contuvieran. En la actualidad hay una tremenda dejadez
por parte de las autoridades locales que han dejado perder la
pasarela que te llevaba hasta el azud , destrozada tras la riada de
1989.
Desde aquí comenzamos el camino de
regreso sin cruzar el río junto a unas conducciones de agua que se
crearon para llevar el agua hasta la Central Eléctrica. Estas
instalaciones comienzan casi desde el Charco azul, en este punto hay
que subir unos pequeños escalones y continuar junto a la conducción
de agua que en ocasiones desaparece entre la montaña. La senda esta
protegida por una valla a veces de madera y veces de cuerda, seguimos
pues sin abandonar esta senda.
![]() |
Pasarela en el Charco Azul |
Entramos en la población y nos
encontraremos con una fuente en donde giramos por nuestra izquierda
subiendo unos escalones y enseguida por nuestra derecha llegaremos a
la Plaza de la Baronía, continuamos por nuestra izquierda y
enseguida llegaremos de nuevo a la salida de la población, lugar en
el que dejamos aparcado nuestro coche al inicio de la ruta, y en
donde daremos por finalizado nuestro recorrido de hoy.
Gracias por la ayuda en la descripción
de la ruta a www.chulilla.net y www.comunitatvalenciana.com y a
www.collacalderona.com
Hola Pepelik,creo que es una de las rutas quizá mas emblemáticas ,cercanas a Valencia.He tenido la ocasión de hacerla dos veces con la variante de la subida al Frailecillo...Muy recomendable.Saludos.
ResponderEliminar