Tipo de ruta: Circular
Lugar de inicio: Villatoya, La Manchuela, Albacete
Hora de inicio: 7 h 39 min
Duración: 4 h 1 min
Distancia: 10.38 Km
Dificultad: Media
Altura mínima: 378 m
Altura máxima: 557 m
Indice IBP: 39
Calificación (1-10): 8
Recorrido: Villatoya – Área recreativa río Cabriel – Balneario Fuente Podrida – Refugio de ganado – El Ripoll I – El Ripoll – Fuente del Cabriel – Balneario Fuente Podrida – Manantial – Pasarela sobre el río – Área recreativa río Cabriel – Villatoya.
Salimos de Algemesí con dirección a
Alginet, por la CV-525, justo antes de entrar en esta ultima
población tomaremos la A-7, Autovía del Mediterráneo, con
dirección a Valencia, una vez rebasado el establecimiento
penitenciario de Picasent nos desviaremos por nuestra derecha por la
circunvalación con dirección Madrid-Barcelona, continuando por la
A-7, poco después nos desviaremos por la A-3, Autovía del Este, con
dirección a Madrid, seguiremos por la A-3 y pasaremos las
poblaciones de Cheste, Chiva, y Siete Aguas, para al llegar a la
altura de la población de Requena en donde tomaremos la salida nº
291, por la N-III, bordeando la población hasta llegar a una rotonda
en donde nos desviaremos por nuestra izquierda por la N-322, hacia el
Pontón. Dejaremos atrás la población del Pontón sin abandonar la
N-322, llegaremos a Los Isidros. Una vez hayamos dejado atrás Los
Isidros y sin abandonar la N-322 llegaremos al desvío para entrar en
la población de Villatoya. Nos desviaremos por la N-322a que después
de cruzar el río Cabriel por un puente nos conducirá hasta la
población de Villatoya. Nada mas entrar en la población en la
primera curva veremos a nuestra izquierda la Posada de Villatoya ,
enfrente de la que aparcaremos nuestro coche para dar comienzo a la
ruta de hoy.
Descripción de la ruta:
Esta semana la ruta discurre por las cercanías de Villatoya.
Villatoya es un municipio de la provincia de Albacete ubicado en la comarca de La Manchuela al noreste de la provincia de Albacete, cuenta con una aldea llamada Cilanco. Situada en pleno valle de río Cabriel, uno de los ríos más limpios de Europa. Las laderas del valle están revestidas de amplios pinares y salpicadas de distintas fuentes, junto con el río Cabriel que discurre junto a la población, dando lugar a una sucesión de pozos azules, remansos transparentes y rápidos de aguas bravas de espectacular belleza, por una geografía salvaje.
Villatoya es un municipio de la provincia de Albacete ubicado en la comarca de La Manchuela al noreste de la provincia de Albacete, cuenta con una aldea llamada Cilanco. Situada en pleno valle de río Cabriel, uno de los ríos más limpios de Europa. Las laderas del valle están revestidas de amplios pinares y salpicadas de distintas fuentes, junto con el río Cabriel que discurre junto a la población, dando lugar a una sucesión de pozos azules, remansos transparentes y rápidos de aguas bravas de espectacular belleza, por una geografía salvaje.
Villatoya se documenta que en los
primeros años del siglo XIV pertenecía a la jurisdicción de
Jorquera, aunque por el año 1429 consiguió su independencia y pasó
a tener jurisdicción propia.
Fue en 1576 Don Diego de Zúñiga y
Fonseca, Abad de Parraces, quien declaraba haber comprado Toya y
Cilanco, bajo el consentimiento de Felipe II y refrendó de su
secretario, Don Pedro de Escobero.
Don Diego Zúñiga, fundó el mayorazgo
de los Zúñiga, familia que durante varias generaciones sería dueña
del término de Toya y sus anejos. Años después, el 20 de
Septiembre de 1621, a uno de sus descendientes, Don Diego Lopez
Zúñiga y Velasco, se le concedió el título de Marques de Baides,
para si y sucesores en la posesión del mayorazgo. Entre los años
1579 y 1588, los Zúñiga, casi arruinados, contrajeron ciertas
deudas con otra familia, los Anzures, con los que estaban
emparentados.
El juez Don Julián de Ortega, el 1 de
abril de 1683, mandó que se tasasen y evaluasen los bienes del
Mayorazgo de los Zúñiga, y se vendiesen las villas de Toya y
Cilanco " con sus términos y senorio y vasallaje" en
pública subasta hasta cubrir la deuda que tenía con Don Juan
Francisco Pacheco y varios acreedores más.
Don Juan Francisco Pacheco obtuvo el
título de Marqués de Villatoya y agregó las tierras al Mayorazgo
de los Anzures. Conforme fue avanzando el siglo XIX fue creciendo el
descontento entre los vecinos de Villatoya, que veían como las leyes
no ponía fin a la ancestral arbitrariedad de los señores.
Colonos y señores pasaron casi toda la
centuria del XIX en pleitos, en los cuales los señores defendían
sus derechos a la propiedad y los colonos pretendían que como
señorio jurisdiccional que de siempre debería estar estinguido. Ya
en el siglo XX, el gobierno de la República consideró que la finca
era expropiable y la considero de interés preferente. El Instituto
de la Reforma Agrario inició el expediente pero con el advenimiento
del bienio del centro derecha que se abrió en 1934, dejó en
suspenso la confiscación de las tierras.
Después de esta breve introducción
histórica damos comienzo a nuestra ruta de hoy. Salimos de Villatoya
por la carretera N-322 por la que hemos llegado y en un centenar de
metros nos desviaremos a nuestra derecha por un camino que baja hasta
la orilla del río Cabriel, llegamos a una área de descanso y zona
de baño, nosotros continuamos por nuestra izquierda caminando por la
alameda junto a la orilla del río aguas arriba.
Por este camino y un centenar de metros
antes de llagar al puente sobre el río veremos una pasarela hecha
con cables que cruza el río, continuamos hasta el puente en donde
nos desviamos a nuestra izquierda, llegamos al cruce con la carretera
N-322 continuamos por nuestra derecha cruzando el río por el puente.
A partir del puente dejamos la provincia de Albacete para adentrarnos
en la de Valencia. Nada mas cruzar el puente dejamos la carretera por
nuestra derecha siguiendo por el camino de entrada al balneario de
Fuente Podrida. Caminamos junto al río ahora por la orilla opuesta
pronto llegamos junto al balneario lo dejamos atrás sin abandonar el
camino principal.
El aprovechamiento de las propiedades
curativas de las aguas forma parte de la cultura y tradición de
todos los pueblos desde las más remotas culturas. La afluencia a los
baños sobre todo por las culturas romana y musulmana que fueron
artífices de gran cantidad de obras hidráulicas, de las que sus
restos arqueológicos, como son baños, manantiales, termas, aljibes,
fuentes, etc, han llegado hasta nuestros días para disfrute y
admiración nuestra.
![]() |
Entrada al balneario |
Gran cantidad de manantiales fueron
utilizados y explotados como salinas o saleros. Toda la cultura de
los balnearios tan desarrollada tuvo su decadencia en los siglos XVII
y XVIII, pero a finales del XVIII y principios del XIX se produce un
incremento de instalaciones semejantes a las actuales que llevan a
los habitantes a utilizar los baños como tratamiento curativo.
El balneario Villatoya abre en 1798, y
será a partir de mediados del XIX, cuando la Reina Isabel II,
encarga catalogar las aguas y se crean las plazas de médico-director
de baños, cuando llega la época de esplendor de los baños con o
sin dirección facultativa, catalogándose casi 800 aguas con
propiedades curativas.
En el siglo XX se inician los famosos
“novenarios”, que se ponen de moda acudiendo los llamados
“agüistas”, en los meses de verano, durante 9 días donde
recibían baños, duchas e inhalaciones. Llegada la guerra civil
(1936-1939) se cerraron muchos de ellos. En nuestro caso el balneario
de Fuente Podrida siguió funcionando durante la guerra como hospital
infantil, llegó a estar hospedada Dolores Ibárruri “La
Pasionaria” y también el Gobierno de la República. Aunque en 1936
se destruyó su ermita de la Virgen del Rosario.
Funcionó como balneario hasta 1992 y
sus actuales propietarios han puesto en servicio de nuevo el
balneario en el año 2000, han ampliado sus servicios con la apertura
del nuevo hotel, se ha remodelado el antiguo, con habitaciones y
acondicionado una docena de casas, además de la modernización de
sus instalaciones de baños y tratamientos.
Seguiremos por esta pista conocida como
el Camino del Río, durante unos 800 metros para tomar un desvío a
nuestra izquierda que por una senda en ascensión no muy dura y
bastante difuminada, nos irá conduciendo hasta un pequeño rellano
en donde nos desviaremos por la senda de nuestra derecha. La verdad
es que se hace necesario el GPS para poder continuar algunos tramos
de esta ruta. Poco después llegaremos hasta un refugio para ganado
construido aprovechando un pequeña cueva, lo encontraremos unos 50
metros a nuestra derecha, después de visitarlo continuamos por la
misma senda que llevábamos. Por esta senda llegamos al cruce con una
pista en donde continuamos por nuestra derecha. Mas tarde y justo al
pasar junto a unos campos de cultivo a nuestra derecha, al final de
los mismos dejaremos la pista, aunque por ella llegaríamos al mismo
lugar, para comenzar a ascender entre sendas y monte a través por
nuestra derecha, a lo que nos pareció las cimas del Ripoll.
Llegamos a la parte mas alta, la
primera de las dos lomas, continuamos caminando por la cresta,
comenzamos a descender un poco pero enseguida comienza la suave
ascensión a la segunda de las lomas, para llegar a un rellano, es
la segunda de lomas del Ripoll, desde aquí arriba veremos a nuestra
izquierda la pista a la que debemos de dirigirnos. Cruzamos y
comenzamos a descender buscando la senda mas fácil de seguir hasta
llegar al cruce con una pista en donde continuaremos por nuestra
izquierda y en unos 200 metros llegaremos a un nuevo cruce con otra
pista en donde continuaremos ahora por nuestra derecha. Poco después
llegamos al cruce con el Camino del Río, en donde de nuevo
continuaremos por nuestra derecha. Por el Camino del Río llegaremos
a pasar junto a la Fuente del Cabriel, situada a nuestra izquierda
dentro del cauce del mismo río, lugar en donde se puede tomar el
baño. Seguimos nuestro camino y pronto llegamos a cruzar de nuevo el
balneario, a nuestra izquierda veremos una escalera que nos conduce
al una vieja casa con el nombre de Manantial, parece cerrada,
continuamos por la senda junto al río y llegamos junto a la pasarela
de cables que cruza el río.
Nos decidimos y cruzamos por la
pasarela, fue bastante divertido. Ya en la otra orilla del río solo
tenemos que desandar el camino que hicimos en el inicio de esta ruta.
Pasamos de nuevo junto al área de descanso y ascendemos a la
carretera entrando de nuevo en Villatoya para dar por finalizada
nuestra ruta de hoy.
Gracias por la ayuda en la descripción
de la ruta a www.dipualba.es![]() |
Al fondo las dos cimas del Ripoll |
![]() |
Fernando |
![]() |
David |
![]() |
Yo |
Hasta pronto.
Track
¡Hola Pepelik" Interesante ruta por Albacete que nos queda un poco lejana y desconocida, pero que veo que puede ser interesante, sobre todo por esa pasarela de cable que parece divertida, aunque como se te escurra el pie....
ResponderEliminarUn abrazo.
Hola Emilio, una ruta bastante bonita disfrutando de la compañía del río Cabriel, durante una parte del trazado, una facil ascensión hasta el Ripoll, motivo por el que me interesé por esta ruta, por la coincidéncia del nombre monte con mi apellido. También con el paso del río por la pasarela, que puede resultar divertido, aunque no es preciso hacerlo, y si el tiempo lo permite con un apetecible baño en las limpias aguas del Cabriel.
ResponderEliminarEn fin una ruta recomendable.