miércoles, 22 de junio de 2022

GR-333-4 Alcudia de Veo-Collado de Cuatro Caminos

Fuente de San Pedro
Fecha: 19/6/22
Tipo de ruta: Circular
Lugar de inicio: Alcudia de Veo, La Plana Baixa, Castellón
Hora de inicio: 7 h 35 min
Duración: 4 h 42 min
Distancia: 14.07 Km
Dificultad: Media
Altura mínima: 460 m
Altura máxima: 850 m
Índice IBP: 56
Calificación (1-10): 8
Recorrido: Alcudia de Veo – Fuente de San Pedro – Pista del Jinquer – Barranco de la Horca – Jinquer – Castillo del Jinquer – Abrevadero animales – Fuente de la Solana – Collado Cuatro Caminos – Refugio – Fuente de la Solana, almuerzo – Abrevadero animales – Jinquer – Manatial de Jinquer – Río Veo – Pista del Jinquer – Fuente de San Pedro – Alcudia de Veo.
Datos técnicos:

Cómo llegar:
Salimos de Algemesí por la calle Valencia por la carretera CV-42 con dirección a Valencia, para enseguida tomar la entrada a la antigua autopista de peaje AP-7, continuando con dirección a Valencia, por esta autopista enlazaremos con la A-7, Autovía del Mediterráneo, con dirección a Valencia, desviándonos con dirección Madrid-Barcelona, pasaremos de largo la capital y continuaremos por la A-7 hacia Sagunto, una vez rebasada la población de Sagunto continuaremos por la A-7 hacia Vall d'Uxó y después llegar a la altura de la población de Nules, donde nos desviaremos a nuestra izquierda por la CV-10, Autovía de la Plana, con dirección a Betxí. Antes de llegar a Betxí nos desviaremos a nuestra izquierda por la CV-223 con dirección a Artana, población que atravesaremos y continuando por la CV-223 nos llevará a Eslida, población que atravesaremos y continuaremos por la CV-223, con dirección a Eslida. Atravesaremos también esta población saliendo de la misma por la CV-223 con dirección a Ahin. Antes de entrar en la población, y después de cruzar un puente, nos desviaremos a nuestra derecha, con dirección a Almedijar, continuando por la misma carretera CV-223 que nos llevará hasta la población de Alcudia de Veo. Entrando en la población y a nuestra izquierda encontraremos la Plaza Cantón, lugar en donde intentaremos aparcar nuestro coche para dar comienzo a nuestra ruta de hoy.

Descripción de la ruta:
Esta semana la ruta discurre por las cercanías de Alcudia de Veo.
Cuarta etapa de la ruta GR-333 Mancomunidad Espadán-Mijares. El recorrido transcurre entre pinos, carrascas, alcornoques, chopos, castaños y robles en pleno corazón del Parque Natural de la Sierra de Espadán, y permite disfrutar de unas vistas privilegiadas sobre la llanura litoral.
De la plaza Cantón pasamos por la Plaza de San Miguel y de esta pasamos a la Plaza de la Iglesia en donde encontramos la iglesia de San Miquel Arcángel es un templo católico en la localidad de Alcudia de Veo, situado en la comarca de la Plana Baixa y en pleno corazón de la sierra de Espadán. Está integrado al Arciprestazgo de la Virgen María de Esperanza, dentro del obispado de Segorbe-Castellón. Es cabeza de parroquia y tiene como anejas las iglesias de Veo y de Benitandús.
Su construcción se inició en el siglo XVII, al ser expulsados los moriscos del Reino de Valencia y repoblar cristianos la localidad. Los nuevos pobladores reformaron la antigua mezquita, consagrada como iglesia desde la evangelización forzada de los sarracenos a mediados de siglo XVI, y la destinaron a casa Abadía, edificando un nuevo templo parroquial.
Las obras acabaron antes de 1748, pues el 23 de marzo de aquel año un terremoto sacudió el País Valenciano e hizo que se hundiera todo el pueblo de Alcudia de Veo, salvo la torre campanario, que no cayó hasta el día 2 de abril. En agosto de 1936 las imágenes, retablos, ajuar y ornamentos del templo fueron quemados, durante los primeros días de la Guerra Civil Española.
La iglesia de San Miquel es un templo de reducidas dimensiones y de estilo barroco desornamentado. Presenta una sola nave rectangular con techo de bóveda y con un luneto en cada tramo. A ambos lados de ésta, abiertos por arcos de medio punto, se ubican varios altares laterales. A los pies del templo está el coro.
El altar mayor es de inspiración neoclásica y está parcialmente empotrado a la pared del templo. Lo preside la imagen del titular, San Miquel Arcángel, flanqueada por las del santo Francisco Javier y san Pedro Mártir. Al final del altar se lee JHS.
Iglesia de San Miguel Arcangel

 La fachada es de piedra y está decorada con una portalada del mismo material al final de la cual hay una ventana. Al mismo tiempo, la portalada enmarca una puerta de madera rectangular.
La torre campanario está adosada a la fachada del templo y se divide en dos cuerpos. A pesar de que tiene ventanas para cuatro campanas, en la actualidad sólo hay tres: La Maria Concepción, pieza realizada el 1955 en Valencia a partir de dos campanas anteriores del siglo XVIII, siendo al menos una de ella del año 1701.
La Santa Bárbara, pieza del año 1737, y la Miguela, pieza realizada el 1955 en Valencia a partir de una campana del año 1867.
Continuamos ahora por nuestra derecha llegaremos a la Plaza de San Jose, que atravesaremos llegando ya a las afueras de la población. Continuamos por nuestra izquierda y nos encontraremos con un puente por el cruzaremos el río Veo, y al final del puente nos encontraremos con un frontón y a nuestra izquierda un poste que nos indica la dirección que debemos seguir, pasando junto a un pequeño parque infantil.
En unos metros llegamos a la Fuente de San Pedro, situada en un paraje de chopos con área recreativa, limpia y encalada. Desde allí empezamos a seguir un sendero empedrado paralelo al Río Veo, durante unos 150 metros para llegar a la primera bifurcación de los senderos GR-36 y GR-333. En este punto continuamos por el ramal del GR-333, el de nuestra izquierda, que es el que seguimos, baja al río y continúa un tramo de unos 500 metros, por su lecho, tras lo cual vuelve a subir para incorporarse a la pista forestal, en donde continuamos por nuestra izquierda, siempre en suave ascenso. A unos 150 metros abandonamos esta pista por nuestra derecha por una senda empedrada, es el punto marcado como Atajo, derecha. Es un pequeño atajo de unos 120 metros que nos llevarán hasta el cruce con la Pista del Jinquer, en donde continuaremos por nuestra derecha. Por esta pista cementada llegaremos, sin abandonarla hasta el Jinquer, nuestro nuestro recorrido consistirá en no abandonar esta pista hasta llegar al despoblado de Jinquer. Pasaremos junto al Barranco de la Horca, y desde este punto recorremos por pista unos 900 metros, hasta llegar junto al despoblado del Jinquer.
Una vez en el despoblado de Jinquer, veremos que se halla en pleno corazón del Parque Natural de la Sierra de Espadán, en un barranco dominado por el río Veo, a 3,5 Km de Alcudia de Veo; su nombre, de origen árabe, significa "cabaña" o "granero". Nuestro sendero continua en ascenso entre los restos del poblado, y en su inicio encontramos esta placa de homenaje a los antiguos habitantes de la aldea. Imposible no estremecerse al leerla.
DESPOBLADO DE JINQUER
En homenaje a los habitantes de Jinquer que tuvieron que abandonar sus casas en 1938 siendo evacuados debido a la cercanía del frente durante la guerra Civil Española (1936-1939).
Callaron las risas, los murmullos, los juegos de los niños, el sonido del trabajo en el campo, el repicar de las campanas. Todo quedo en silencio con el tiempo, tan solo quedaron ruinas donde antes hubo hogares llenos de vida.
Que nunca mas una guerra acabe con lo que construyeron nuestros abuelos con sus propias manos.
Jinquer: historia y memoria. Ayuntamiento de Alcudia de Veo. 2018.
 
Homenaje a los habitantes del Jinquer

Este antiguo núcleo de población, uno de los cuatro que formaban Alcudia de Veo junto a la propia Alcudia, Veo y Benitandús, tiene su origen en una pequeña alquería andalusí protegida por el Castillo de Jinquer, situado sobre un pequeño cerro, 250 metros al noroeste. Tras la conquista cristiana del siglo XIII, sus habitantes siguieron siendo musulmanes, aunque con el tiempo fueron convertidos forzosamente en moriscos, hasta su expulsión en 1609, siendo repoblado entre 1612 y 1613. En 1913 Jinquer contaba con un centenar de vecinos; entonces era un caserío lleno de vida en cuyo barranco se bañaban los niños, se lavaba la ropa y se aprovechaba el agua para el cultivo; sus campos producían cereales, frutas y legumbres. En sus calles se celebraban incluso fiestas de "bous al carrer".
Desgraciadamente, la llegada del frente de guerra en el verano de 1938 provocó la evacuación de sus habitantes, que primeramente se vieron forzados a refugiarse en los núcleos vecinos como la Vall de Almonacid, y más tarde en poblaciones de retaguardia en la provincia de Valencia. Durante un breve periodo de tiempo, se instalaron aquí las fuerzas republicanas (de su paso por el lugar quedan algunos grafitis alusivos a la CNT y FAI), y después de intensos combates en sus alrededores, el 18 de julio Jinquer fue ocupado por las tropas franquistas de la 1ª División de Navarra, que instaló en el foso del río sus baterías de cañones. Durante meses, toda la zona fue duramente bombardeada por la artillería y la aviación.
Jinquer es un claro ejemplo del abandono de los pueblos a causa de la guerra. Tras la contienda, tan sólo unos pocos vecinos volvieron durante un tiempo a cultivar sus tierras; después, este lugar quedó abandonado para siempre. En su entramado de calles aún se pueden descubrir las viviendas, sus patios y corrales para el ganado, los arcos sobre las entradas o su iglesia barroca dedicada a la Purísima Concepción de María, en cuya fachada aún se observa su decoración de bandas rojizas y vetas que simulan el mármol, su remate con espadaña ya perdida o su tejado a dos aguas, completamente derruido.
Abandonamos el despoblado ascendiendo con dirección al Castillo del Jinquer, al que llegaremos en unos 350 metros de senda, de la que nos desviamos unos pocos metros acercándonos al castillo, que se encuentra rodeado de vegetación, por lo que decidimos acercarnos poco mas y regresamos a la senda que continua en ascenso.
Sus ruinas quedan hoy casi cubiertas por la espesa vegetación, se alzaba sobre un cerro de fuertes pendientes, cercano al pueblo, en la orilla izquierda del río.
A pesar de la falta de documentos al respecto, sin duda su origen es islámico. Sus ruinas siguen manteniendo un imponente porte que habla de la importancia y tamaño que debió tener en su época de esplendor.
Puede observarse todavía la práctica totalidad del perímetro de su amurallamiento y los restos que han llegado hasta nosotros de su torre del homenaje y otras auxiliares.
Por su emplazamiento y lo evocador de sus ruinas resulta uno de los más bellos parajes de la Sierra Espadán.
Continuamos adelante y recorremos unos 250 metros, pasaremos junto a unos corral en ruinas y tras el, por esta senda en unos 150 metros llegamos junto a una charca abrevadero para animales en donde veremos a nuestra derecha una senda y junto a ella una pista mas ancha, que será por la que debemos continuar. Después de unos 600 metros por esta pista llegamos al Fuente de la Solana con una balsa rodeada por una valla de madera y de que mana un buen chorro de agua. 
Fuente de la Solana

Continuamos ascendiendo por esta pista y a unos 300 metros nos encontraremos con una bifurcación, marcada como Derecha, en donde continuaremos por nuestra derecha para continuar ascendiendo durante unos 750 metros para llegar al Collado de Cuatro Caminos.
El Collado de Cuatro Caminos, es una encrucijada de caminos que conducen a diversos lugares de probada importancia y que nosotros consideramos como el punto de regreso de nuestra ruta de hoy.
El regreso comenzaremos por el mismo camino que hemos seguida en la ida con algunas pequeñas variaciones. La primera de ellas será el punto en donde nos detendremos para reponer fuerzas con nuestro acostumbrado almuerzo y el lugar elegido junto a la Fuente de la Solana a una orilla del camino, nos detenemos junto a una sombra. Una vez terminado nuestro almuerzo retomamos nuestra ruta y seguimos deshaciendo el camino de ida hasta llegar al punto en donde termina el despoblado de Jinquer. En este punto ahora tomaremos el camino de nuestra izquierda durante unos 250 metros para llegar junto al manantial de Jinquer, lugar que se encuentra vallado y en donde continuaremos por una senda que discurre paralela al río Veo durante unos 375 metros para cruzarlo por un pequeño puente de cemento y en unos 275 metros mas llegar a enlazar de nuevo con la Pista de Jinquer, en donde continuaremos por nuestra izquierda siguiendo de nuevo el trazado de la ida.
En lo que queda de recorrido ya no abandonaremos, en ningún momento el trazado de ida hasta llegar de nuevo a la plaza Cantón, en donde aparcamos nuestro coche y en donde daremos por finalizada nuestra ruta de hoy.
Gracias por la ayuda en la descripción de la ruta a es.wikipedia.org y pdipb.blogspot.com y www.turismodecastellon.com
Hasta pronto.

TRACK

No hay comentarios:

Publicar un comentario