lunes, 17 de noviembre de 2014

Novetlé - Castell de Xátiva 2º

Fecha: 9/11/14
La puerta Ferrisa
Tipo de ruta: Circular
Lugar de inicio: Novetlé, La Costera, Valencia
Hora de inicio: 7 h 49 min
Duración: 4 h 54 min
Distancia: 11.88 Km
Dificultad: Media
Altura mínima: 122 m
Altura máxima: 352 m
Indice IBP:  50
Calificación (1-10): 8
Recorrido: Polideportivo de Novetlé – Mirador – Cruce Penya San Diego – Senda Solana del Castell – Castillo de Xátiva – Cova dels Lleons – Cova de les Gotetes – Nevera – Ermita de San Feliu – Ermita de Sant Josep – Mirador el Bellveret – Torre de l'Atmel-la – Cami de la Bola – Polideportivo de Novetlé.


Como llegar:
Saldremos de Algemesí por la CV-42 con dirección a Alzira, para desde allí dirigirnos hacia Benimuslem por la CV-550 y desde allí con dirección a Alberique, en donde un par de kilómetros antes de llegar a la población, nos desviaremos en una rotonda para conectar con a la A-7, Autovía del Mediterráneo con dirección a Albacete. Una vez en la autovía y al cabo de un rato de circular por la misma, nos desviaremos a nuestra izquierda tomando la salida nº 850, por la N-340, hacia la población de la Llosa de Ranes y desde esta ultima población y sin abandonar esta carretera llegaremos a Xátiva. Entraremos en Xátiva, y seguiremos por la Ronda Nord, CV-645, hasta llegar a la población de Novetlé, en donde nada mas entrar el población veremos a nuestra izquierda el polideportivo, lugar en donde buscaremos sitio para aparcar nuestro coche.

Descripción de la ruta:
Esta semana la ruta discurre por las cercanías de Novetlé.
Daremos comienzo a nuestro recorrido de hoy desde el aparcamineto del polideportivo, en donde encontraremos un bar con una buena terraza en donde poder refrescarnos.
Saldremos caminando desde el aparcamiento del polideportivo, pasamos entre las pistas de tenis y frente al bar, saliendo a un camino asfaltado, por el que seguiremos por nuestra izquierda, hasta que llegaremos, al final del polideportivo, aquí nos desviaremos a nuestra derecha siguiendo el camino asfaltado, que pronto comenzara a tomar una pequeña inclinación. Iremos caminando entre chalets por este camino asfaltado hasta que nos encontraremos en una curva con una tubería frente a nosotros, salimos de la curva y en este punto dejamos el camino asfaltado y continuaremos por nuestra derecha por senda, pues el camino que sigue recto será por el que regresaremos mas tarde.
Caminaremos por la senda que transcurre por la ladera de la montaña, teniendo como referencia el pueblo de Novetlé a nuestros pies. El camino está claramente marcado por el paso de la gente y por algún que otro escalón esculpido en la dura piedra. La senda transcurre junto a algunos chalets y pasaremos cerca de un deposito de agua potable a nuestra derecha. También empezaremos a encontrar algunas señales pintadas de algún SL.
El paisaje que se aprecia durante el ascenso, conviene que lo disfrutemos en su totalidad. Pero para hacerlo es recomendable que hagamos alguna pausa. Nos encontraremos en alguna ocasión con algún desvío de la senda, aunque estos desvíos terminan en la misma senda.
Llegaremos como a un cruce en donde a nuestra derecha tenemos un magnifico mirador desde podremos observar el paisaje, podemos distinguir de oeste a este los pueblos de la parte de la Vall de Xàtiva: Canals, L'Alcudia, Rotglá, Llosa de Ranes y los promontorios de Santa Anna y el Puig, que también fueron asentamientos humanos en la Edad de Bronce. Si la visibilidad es buena también podremos ver algunos pueblos de la Ribera Alta, como Manuel, Énova, Pobla Llarga y Carcaixent.
Dede el mirador seguimos la senda que continua ascendiendo por nuestra izquierda y después de caminar un rato por esta senda llegaremos al cruce con una pista forestal, que si continuásemos por nuestra derecha nos conduciría a la cima de la Penya San Diego. Nosotros continuamos por nuestra izquierda y comenzaremos a descender por la pista, sin ninguna dificultad.
Llegaremos a la parte baja en donde nos encontraremos con algunas construcciones y con un cruce con un camino asfaltado, en donde esta vez nos desviaremos por nuestra izquierda. En la primera curva veremos frente a nosotros una pista forestal que atraviesa una cadena, pero nosotros continuaremos por ella, llegaremos a una zona de reciente transformación agrícola donde los naranjos sustituyen a los pinos y el riego por goteo a las lluvias estacionales.
La Penya San Diego
Caminando por esta senda que transcurre por la parte baja de la montaña, llegaremos a cruzarnos con la senda, del PR-CV 78, que aparece por nuestra derecha, nosotros continuaremos nuestro camino por la senda que llevamos y empezaremos a ver frente a nosotros el Castillo de Xátiva. También si levantamos la vista podemos ver a nuestra izquierda y en lo alto de la Serra de Vernisa, la cruz que caracteriza esta montaña y por la cual también se la conoce como la Creueta.
Continuamos caminando por una senda que discurre al pie de la montaña, con dirección al Castillo por la sen denominada la Solana del Castell. Al llegar a la punto kilométrico 1,3 nos desviaremos por una senda empedrada que sale a nuestra izquierda y que se dirige en ascensión hacia el Castillo. Después de un rato de ascensión llegaremos al Castillo y lo haremos por la Puerta de Socorro, que era la que se utilizaba para huir en caso de invasión a la fortaleza. Nos encontramos con la puerta cerrada, pues se abre a partir de las 10 de la mañana, nos detenemos pues para dar cuenta de nuestros respectivos almuerzos.
Una vez almorzados nos dirigimos a entrar en el castillo por esta puerta, y si nos giramos y observamos a nuestro alrededor podemos ver un paisaje muy seco, ya que está orientado al sur y eso influye mucho en la vegetación. Al mismo tiempo podremos disfrutar del paisaje que desde aquí se puede ver. Al frente veremos todas las casitas que conforman la partida de Bixquert, zona residencial para los habitantes de Xàtiva. Al fondo podemos distinguir claramente tres macizos montañosos. El primero y más próximo es el denominado Serra Grossa, frontera natural entre las comarcas de la Costera y La Vall d'Albaida. El segundo, culminado por la cumbre del Benicadell separa a su vez la Vall del Comtat. Y para terminar, el macizo más alto corresponde al Montcabrer, ubicado en la Serra Mariola, ya en tierras de Alacant.
El Castillo de Xátiva es en realidad una compleja y extensa fortificación que constituye un heterogéneo sistema defensivo cuya importancia arquitectónica, histórica y militar sólo es comparable en nuestras tierras al Castillo de Sagunt. Durante mucho tiempo fue considerado uno de los castillos más formidables no sólo de la Corona de Aragón, sino de toda la península, y su privilegiado emplazamiento en la estratégica zona fronteriza con Castilla hizo que su posesión fuera de vital importancia en todos los enfrentamientos bélicos en los que se vio involucrado. En sus épocas de mayor esplendor tenía 30 torres, 12 aljibes, 2 capillas, 4 puertas fuertes y fosos duplicados. A causa de su favorable situación el castillo controlaba la vía romana, Augusta, por lo que desempeñó un papel trascendental en las campañas de Aníbal, de Escipión y Sertorio. Su importancia estratégica se incrementó a raíz de la nueva etapa en la que se vio envuelta la península después del destronamiento de la dinastía Omeya y de la subsiguiente descomposición del califato de Córdoba.
Este emplazamiento ha sido ocupado ininterrumpidamente por las distintas civilizaciones que han habitado estas tierras, y aunque aún existen vestigios de construcciones de todas estas culturas, el aspecto actual del conjunto se corresponde con la fortaleza islámica posteriormente utilizada, reformada y refortificada por los cristianos.
Los monarcas cristianos convirtieron la ciudad en la plaza fuerte que defendía el paso desde Castilla a la capital del reino, y su fortaleza en prisión de estado de la Corona de Aragón donde cumplieron condena, entre otros, príncipes pretendientes a dicha corona y a la de Mallorca y Nápoles. Fue pieza clave durante la Guerra de la Unión y la de los dos Pedros con Castilla, y tuvo una decisiva participación en el conflicto de las Germanías y en la Guerra de Sucesión a la Corona de España, iniciada en 1705. Pero los daños ocasionados por la artillería de las tropas de Felipe V durante esta contienda y los efectos del terremoto de 1748 hicieron declinar su importancia estratégica, casi irrelevante ya en el momento de la invasión francesa y prácticamente nula en las Guerras Carlistas del siglo pasado.
En realidad se trata de dos castillos bien diferenciados, cada uno de los cuales ocupa los dos picos opuestos de esta cresta, y que se hallan unidos por un conjunto de murallas, torres y dependencias. En el lado de levante se halla el llamado Castell Menor o Castell Vell , mientras que en el de poniente se alza el Castell Major o Castell Nou. Ambos son antiquísimos, ya que el Castell Major fue levantado por los romanos, mientras que en la época ibérica ya existía una fortificación que daría origen al Castell Menor.
Abandonado tras su participación en las Guerras Carlistas, el castillo fue adquirido en el siglo XX por un particular que construyó en su parte central una residencia de estilo neogótico, aunque afortunadamente respetó el resto de edificaciones. Posteriormente el conjunto fue comprado por la Caja de Ahorros de Valencia (la actual Bancaja), transmitiéndolo en fecha reciente a la Generalitat Valenciana, siendo gestionado por el Ayuntamiento de Xàtiva, que ha procedido a su restauración y consolidación. Fue declarado Monumento Nacional el 3 de junio de 1931. El acceso principal a la fortaleza se hace por la llamada Puerta Ferrisa, También existe una puerta posterior, llamada del Socorro, que recae al valle del Bixquert, por la que hemos entrado.
Por la puerta del Socorro accedemos al patio de armas, a nuestra derecha tenemos el recinto del Castell Menor, del que dejaremos la visita para otra ocasión, y la entrada principal del castillo por la puerta Ferrisa, aunque existen vestigios de otra más exterior, la Puerta de Fuera o Forana. La Puerta Ferrisa, de arco ojival, se abre en una torre reconstruida modernamente y nos conduce al patio de armas común, hoy ajardinado, del que parte un camino hacia la derecha que nos conduce al Castell Menor y otro a la izquierda que nos lleva al Castell Major.
Hemos entrado por la Puerta de Socorro, utilizada, como puerta de escape en caso de asedio con salida al valle de Bixquert y donde por cierto se vivieron los episodios más sangrientos durante las revueltas de las Germanías con la muerte el 14 de julio de 1521 por parte de los agermanados de don Luis Crespí de Valldaura, señor de Sumacárcel y de Alcudia, famoso noble valenciano. En el patio de armas encontramos las edificaciones modernas levantadas a mediados del siglo XX, en una de las cuales podemos visitar el Museo del Castillo. Casi enfrente de la puerta del socorro, en uno de los edificios de traza neogótica que ya hemos comentado, encontramos la capilla moderna de San Jorge (Sant Jordi). Esta capilla se ha construido problablemente en el solar de la antigua capilla de Santa Ana del Castillo, que existió durante los siglos XIV y XV, según un grabado de 1564, ya que cada castillo, el Menor y el Mayor tenia su propia capilla.
En este lugar comenzaba el castillo mayor, ya que allí estaba situada la primera puerta. Subiendo por una amplia escalinata, hallaremos una zona ajardinada donde encontraremos dos cañones que aun quedan como recuerdo de la Guerra de Sucesión. Son dos cañones de bronce que ya son citados en inventarios del año 1580, pero los actuales fueron refundidos en 1690.
Un poco más arriba encontramos la llamada Torre Redonda (Torre Redona), por ser así como se le cita en las obras de reparación del siglo XV y XVI. También encontraremos un horno musulman, situado al final del muro de la segunda puerta. Este horno moruno era utilizado por los guardias del castillo, que allí tenían sus habitaciones. Este horno ya aparece citado en las obras de reparación de 1461 y de 1580.
Continuando la ascensión llegaremos a la segunda puerta del Castillo Mayor. Aquí se conservan restos del pavimento en forma de espiga de época romana. Esta puerta era de codo, protegida por torres, y a su lado habían dependencias para los soldados.
Seguidamente encontraremos la Puerta del "Malanyat" o de la Devesa. Por esta puerta se salia a la zona de Malanyat o de la Devesa, donde se dejaba pastar al ganado, que abastecía a los guardas del castillo. Allí se encuentran los cuatro aljibes datados de época romána, pero con bóvedas góticas. Se encuentran situados extramuros.
Enfrente de esta puerta, pero en el interior, encontramos uno de los numerosos aljibes distribuidos por todo el Castillo y que permitía el abastecimiento de agua. Esta convertido hoy día en estanque y es de procedencia árabe.
A continuación encontramos el Portal de Santa María, es la tercera puerta del Castillo Mayor, llamada así por estar cerca de la capilla del mismo nombre. Tiene planta de codo como todas las puertas musulmanas, aunque está reconstruida en 1415. Su pavimento es de 1439 y la misma se abre sobre un torreón gótico.
Traspasada la puerta de Santa María llegamos a la Capilla de Santa María, construida entre 1431 y 1434, por orden de la reina doña María, esposa de Alfonso V el Magnanimo. De estilo gótico, alberga los restos mortales del Conde de Urgell, muerto en el castillo de Játiva en 1434, tras su encierro en el mismo, por no haber aceptado de buen grado la decisión del compromiso de Caspe. En el interior de esta capilla se encontraba un retablo pintado por Reixach y Dalmau, hoy desaparecido. Destaca su puerta gótica, y ya en su interior por las ménsulas blasonadas y ojivas de la bóveda que se apoyan sobre muros de dos metros de espesor. Es una capilla de una sola nave con bóveda de crucería, mostrando en los dinteles el escudo de la Corona de Aragón.
Sobre todo este conjunto dominaba una gran torre romána de gran altura, cuyo arranque aún perdura entre la capilla y la prisión. Esta torre llamada de San Jorge, era una de las dos torres más altas del castillo, cuya parte baja se utilizaba también como prisión. La base como hemos dicho es romana pero fue reparada en 1433. Quedó destruida en el terremoto de 1748 y después de la ocupación francesa de 1811-1813. Hoy sólo queda la base de la torre, confundida con la muralla.
Un poco más arriba encontramos el primer patio de la celoquía. La celoquía citada en 1411 y 1545 era la parte más alta de los castillos musulmanes, y ésta tenía en principio dos patios, alrededor de los cuales estaban las diversas salas y cámaras: las salas moriscas y las salas del duque de Calabria. Este primer patio tenía el pavimento antiguo en forma de espiga, propio de las obras romanas. Aquí se encontraban las habitaciones del alcaide de las que sólo se conservan de ellas diversos arcos góticos del siglo XV, pero las últimas reparaciones se realizaron en 1580.
En este lugar también encontraremos la cisterna o aljibe superior y la escalera de la Torre de la Campana, esta es la cisterna más alta del castillo. La escalera subía a la Sala Nueva del Duque de Calabria y a la torre, donde estaba la campana del castillo, que servia para las alarmas, los cambios de guardia e incluso las horas de las tandas de riego de los labradores de la huerta como consta en las obras de 1648.
En este mismo lugar encontramos la prisión, formada por dos estancias una de las cuales era para el castigo. En la entrada en un cartel sobre la piedra figura la extensa relación de todos los prisioneros que ha albergado la cárcel, gente ilustre y famosa.
La carcel
En esta relación encontramos a: los infantes de la Cerda, Alfonso y Fernado (desde 1278 a 1286); el rey de Mallorca Jaime IV (1349); don Jaime, conde de Urgell (desde 1426 hasta su fallecimiento en este mismo castillo en 1433); Martín Diez de Aux, Justicia de Aragón en 1440; don Jaime de Aragón, barón de Arenós e hijo del duque de Gandia; Diego de Borja, canónigo de la Catedral de Valencia, acusado de asesinato por Felipe II y decapitado en el castillo en 1552. También fue preso el conde de Pallars, que combatió en nombre de los fueros catalanes a Juan II y al rey Fernando el Católico su hijo y heredero; Pedro Quixal, abad de Poblet, víctima de las intrigas de unos monjes a quienes pretendía reformar. Sin embargo el preso más famoso de todos fue don Fernando de Aragón, duque de Calabria.
Pariente de Fernando el Católico, el duque de Calabria conoció las prisiones de los castillos españoles desde los catorce años, habiendo estado encarcelado en La Mota (Medina del Campo).
Tras una breve estancia en la corte de Fernando el Católico, casado por entonces en segundas nupcias con Germana de Foix, fue acusado por el monarca de alta traición y encerrado en el castillo de Atienza, hasta que en 1512 fue trasladado al de Játiva. Siempre se ha especulado con la verdadera razón del encarcelamiento del duque de Calabria: sus amorios con Germana de Foix, la reciente esposa de Fernando el Católico, mujer de dieciocho años de edad y a la que el rey católico sobrepasaba en más de cuarenta.
Terminado su encierro, el duque de Calabria casó con Germana de Foix, viuda de su segundo esposo el marqués de Branderburgo, convirtiendose ambos en virreyes de Valencia, y fundando en la ciudad de Valencia el Monasterio de San Miguel de los Reyes, lugar donde estan enterrados.
Hasta 1748, año en que un terremoto destruyó la mayor parte de las estancias del castillo, existía la denominada "Sala del Duque". En esta sala es donde estuvo encerrado el Duque de Calabria por espacio de diez años. Los restos de esta sala se encuentran justo en la parte superior de la prisión y sólo se conserva una ventana renacentista de increible belleza. La sala es obra de 1512 a 1522. El actual mirador está sobre la torre redonda, que en 1406 se llamaba Torre del "Malmenat" o Maltratado.
En lo más alto del Castillo Mayor encontramos la Torre de la Fé, que formaba pareja con la de San Jorge, era la más alta del castillo y tenía al lado las salas moriscas y el segundo patio de la celoquía, donde fue degollado don Diego de Borja en 1562. Destruida totalmente en 1563 por una explosión de polvora, y reconstruida en 1569, fue nuevamente destruida en su totalidad por el terremoto de 1748 y en 1813 por los franceses.
La otra torre es la torre redonda al lado de la de Santa Fé, desde ella, se divisa una magnifica panorámica de la ciudad y se divisan dos ermitas góticas alejadas del casco urbano. Una, a levante, sobre un monte aislado llamado el Puig, y otra, dedicada a Santa Ana, en la montaña cónica que hay al extremo norte de la huerta, frente al castillo.
Desde la fortaleza descienden hacia la población los lienzos de muralla que la protegían, de los que se conservan varios de origen islámico, romano e ibérico. También perduran varias torres albarranas o de defensa avanzada, como la Torre de Basset, fortificada por este general austracista, o la Torre del Sol, de época almohade.
Saldremos del Castillo por la Puerta Ferrisa, su puerta principal siguiendo la carretera asfaltada, en la segunda curva encontramos la llamada Cova dels Lleons que, según cuenta la tradición, se utilizaba para tirar a los enemigos que eran comidos por los leones que en ella habitaban, pero en realidad se utilizaba para almacenar agua. En esta misma curva nos desviaremos a nuestra izquierda por una senda con escalones y un poco mas adelante nos encontraremos a nuestra izquierda con la Cova de les Gotetes, denominada así por la cantidad de gotas de agua que caen del techo y que llegan a llenar un aljibe de agua que se encuentra en dicha cueva. Como podemos ver, el recorrido nos está llevando por la antigua ciudad de Xàtiva, aunque ahora sea un frondoso parque. La gran abundancia de aljibes indica la importancia que estos tenían en su tiempo, y muy especialmente en las épocas de asedio a la ciudad y a su castillo. Poco después llegaremos a la Nevera, en medio de un campo de olivos y algarrobos encontramos una cava de nieve, llamada Nevera, que se construyó hacia finales del siglo XVII o principios de XVIII.
Nevera de Xátiva
Se trata de una gran cavidad de unos diez metros de diámetro y otros tantos de profundidad, vaciada en la roca y cerrada por una construcción circular de mampostería que se cubría mediante una bóveda rebajada.
Desde principios del siglo XVI la ciudad de Xàtiva poseía varias cavas en la sierra de Mariola, en las que se almacenaba la nieve caída durante el invierno. Al llegar el buen tiempo se transportaba hasta la ciudad a fin de abastecer a la población, que la usaba, tanto para fabricar sorbetes, como para bajar la fiebre a los enfermos afectados de paludismo. Sabemos muy poco de la nevera de la sierra del Castillo, que tal vez pudo usarse como depósito del concesionario del abastecimiento. La bóveda, cubierta de teja y rematada por una imagen de la Virgen se hundió en 1927.
Desde aquí nos dirigiremos a la ermita de San Feliu, extraordinaria ermita que en sus tiempos fue sede episcopal, tal como confirman testimonios arqueológicos y que hoy contiene una valiosísima colección de tablas de los siglos XV y XVI. Situada en el lugar que tradicionalmente se cree estuvo el foro romano, pertenece al tipo de iglesias surgido muy tempranamente en Occitania que se difundió en la Corona de Aragón a raíz de la reconquista, y es la más antigua de la ciudad, ya que se construyó en 1265 sobre el solar de la basílica visigoda. El edificio es rectangular con cuatro arcos diafragmáticos de extraordinaria luz que sostienen la también extraordinaria cubierta de madera a dos vertientes, y ventanas y portada románicas, muy poco frecuentes en el Reino de Valencia. En la fachada norte hay un atrio sustentado por seis columnas romanas de mármol, todas distintas. En el interior se conservan numerosos vestigios antiguos: algunas lápidas romanas y una pila de agua bendita labrada en alabastro en el siglo XIII.
Son muy interesantes las pinturas murales de estilo gótico lineal existentes en el testero y en dos entrepaños del lado sur.
El retablo mayor que está dedicado a San Félix de Girona patrón de Xàtiva fue un encargo realizado hacia 1507 al Maestro de Artés por los jurados, hecho de que quisieron dejar constancia colocando el escudo del reino y de la ciudad en el guardapolvo. En el neto figuran representados San Juan Bautista, patrono del gremio de sogueros, y San Eloy, patrono de los herreros, cerrajeros y plateros, así como escenas de la Pasión y de la vida de la Virgen. Entre las tablas sueltas existentes a los pies del templo destacan la de la Magdalena de Joan Reixac, la de la Virgen entre san Bernardo y san Benito, obra del Maestro de Borbotó y las que pertenecían al retablo de la Virgen de la Leche obra del pintor de la escuela del Maestrat Valentí Montolíu.
Salimos de la ermita de San Feliu y nos encontramos con unas excavaciones de una construcción de la época arabe, continuamos y llegaremos a la Ermita de Sant Josep y Santa Bárbara. Originariamente era una capilla dedicada a la santa bajo cuya protección estaba la Puerta de la Algema, que era el acceso fortificado desde la ciudad a la zona del castillo. Más tarde el control del templo paso al gremio de carpinteros que a finales del siglo XVIII encargó al arquitecto Francisco Cuenca la construcción de la actual ermita.
Es un edificio relativamente complejo, de planta de cruz latina, ábside, triforios y una sacristía cubierta con bóveda esquifada y decorada en trampantojo. Tiene dos accesos, uno lateral a poniente y otro más antiguo bajo el campanario que está centrado a los pies del templo. Al lado de éste hay otra puerta gótica tapiada a través de la cual, según la tradición, hizo su entrada a la ciudad Jaume I. La cruz que hay ante ella se construyó durante el renacimiento sobre el fuste de una columna romana.
Xátiva desde el mirador de Bellveret
Desde aquí accederemos al mirador llamado el Bellveret, límite de la ciudad hasta el siglo X y del primitivo circuito de murallas todavía visible. Ahora descenderemos hasta cruzarnos con la carretera que asciende al Castillo, que cruzaremos para llegar a la llamada Torre de l'Altmel-la, situada en las proximidades de la actual Plaza del Trinquet. Es un torreón gótico almenado de planta cuadrangular, bien conservado, que conectaba la muralla de levante con el casco urbano antiguo. Seguiremos por la derecha por la plaza del Trinquet y después por la izquierda, siguiendo la calle de San Gaietá, para pasar luego por la calle Forn del Vidre hasta la salida de Xàtiva, encontraremos a nuestra derecha una residencia de disminuidos psíquicos, continuaremos recto, dejando la entrada a la finca de la Polaca y el camino del Portet de Bixquert a nuestra izquierda. Seguiremos el camino de la Bola y nada mas dejar atrás a nuestra derecha un instituto nos desviaremos junto a un chalet a nuestra izquierda, veremos marcas de sendero local. En esta senda existe un acceso a la cumbre de la sierra Vernissa que exactamente conduce a la Cruz. Este es uno de los primeros indicios por donde podremos subir a este difícil pico. Poco después pasaremos junto a una balsa de riego seca, pasando por la parte trasera de algunos chalets llegando a cruzarnos con la canalización de agua que cruzamos al comienzo de nuestra ruta. Aquí continuaremos por la derecha, desandando ahora el camino que hicimos al comienzo, para llegar hasta el polideportivo de Novetlé.
Gracias por la ayuda en la descripción de la ruta a castilloscomunidadvalenciana.com y a jdiezarnal.com
Hasta pronto.

Track

No hay comentarios:

Publicar un comentario