lunes, 16 de enero de 2023

Algemesí - La Llacuna del Samaruc

Fecha: 15/1/23
Tipo de ruta: Circular
Lugar de inicio: Algemesí, La Ribera Alta, Valencia
Hora de inicio: 7 h 37 min
Duración: 4 h 39 min
Distancia: 17.88 Km
Dificultad: Media-Baja
Altura mínima: -26 m
Altura máxima: 24 m
Índice IBP: 42
Calificación (1-10): 8
Recorrido: Algemesí, piscina cubierta – Carretera a Albalat – Camino de l’Androna – Paret de Pardines – Pont de les Baranes – Cami Nas – Camino la Creu – Pared del Molinet – Camino la Creu – la Llacuna del Samaruc – Camino Barranc – Camino Pont de l’Almadri – Camino de lÁndrona – Poligono Industrial de Cotes – Camino de la Tancadeta – Algemesí, piscina cubierta.
Datos técnicos:

Cómo llegar:
Tanto si venimos desde el sur como si lo hacemos por el norte por la antigua AP-7 tomaremos la salida nº 58 con dirección Algemesi/Alzira, saldremos a la CV-42 en donde continuaremos por nuestra izquierda para en pocos metros llegar junto al antiguo cementerio de la localidad y nada mas rebasarlo en la rotonda continuaremos por nuestra izquierda por la calle de l’Albotaina, pasaremos una nueva rotonda y llegaremos al final de la calle. Continuamos por nuestra derecha por la calle Montroi, hasta llegar a encontrar a nuestra izquierda la calle de Joan Fuster, entre el IES Bernat Guinovart y la Piscina Cubierta en donde podremos aparcar nuestro vehículo.

Descripción de la ruta:
Esta semana la ruta discurre por las cercanías de Algemesí.
Comenzamos a caminar por la calle Joan Fuster hasta salir a una rotonda en la carretera CV-515, carretera de Algemesí a Albat, en donde continuaremos por nuestra izquierda bordeando el Polideportivo Municipal que pronto dejaremos atrás, recorremos unos 700 metros y llegaremos al Ecoparque, que se encuentra a nuestra derecha al otro lado de la carretera. En este punto marcado como Izquierda pista nos desviaremos por nuestra izquierda por un camino que al llegar junto al vallado de la autopista gira a nuestra izquierda, seguimos durante unos 250 metros por este camino y encontraremos a nuestra derecha, en el punto marcado Cruzar bajo AP-7,con un paso bajo la autopista por el pasaremos y continuando unos 150 metros llegaremos al cruce con el Camino de l’Androna, en donde continuaremos por nuestra izquierda. Seguimos por este camino asfaltado durante unos 1500 metros hasta llegar al cruce con la carretera CV-516 que va desde P.I. de Cotes a Albalat. En unos pocos metros llegaremos junto a la Pared de Pardines, que correspondería a un muro norte de una alquería islámica, que fue aprovechada para la construcción de la iglesia de San Miguel, clausurada en 1640 tras la despoblación y por otros motivos, como las pestes. Esta pared es el resto de su iglesia, de la que se conserva su retablo en la Basílica Menor de San Jaime en la Plaza Mayor de Algemesí. Cerca de aquí se estableció un pueblo llamado Albalat de Pardines, que con el tiempo se convertiría en Albalat de la Ribera.
Seguimos unos 80 metros más y en la rotonda continuaremos por nuestra izquierda en el punto marcado como Izquierda2, por el Camí Nas, dejaremos a nuestra derecha los caminos de la Primera y Segunda Canal y el Camino de Cuixeres, y a 220 metros de este ultimo nos encontraremos con el Pont de les Baranes, sobre la Acequia Madre. La evolución paisajística del actual paisaje agrario es producto de evolución del término. La cantidad de cambios creados por las manos del hombre alrededor de poca medieval consolidan estas explotaciones agrícolas. En el siglo XV se produce un gran proceso de expansión agraria caracterizado por la prolongación de la Acequia Real del río Jucar y la creación de nuevas tierras de regadío y el cultivo del Arroz en la Ribera
A mediados de siglo XIX la expansión del cultivo de cítricos nacen los grandes huertos de naranja esta fecha marcará fisonomía del municipio.
Por otra parte las acequias constituyen una compleja red para la distribución del agua en el campos. Estas proceden en gran medida de los ríos Jucar y Turia, del drenaje de los campos de cultivo y de los nacimientos de la marjal. Las acequias más importantes son la Acequia Madre o Acequia Real, la Acequia Comuna, la Acequia Vieja, Acequia Nueva, la Acequia de les Cadenes y la Acequia del Barranco dels Algadins.
Continuamos adelante, dejando también a nuestra derecha le Camino de la Tacada, y a unos 600 metros nos encontraremos con una bifurcación, en donde continuaremos por nuestra derecha por el punto marcado como Derecha2, por el Camino de la Creu, camino asfaltado que no abandonaremos hasta haber recorrido unos 1250 metros y haber llegado hasta el punto marcado como Izquierda3, en el cruce con la Acequia Comuna, en donde continuaremos por nuestra izquierda, abandonando ahora el asfalto por un camino de tierra.
A unos 200 metros de este ultimo desvío veremos a nuestra izquierda un camino cerrado con una cadena, en el punto marcado como Izquierda a la Pared del Molinet, por donde nos desviaremos para en en unos 200 metros más llegar junto a la Pared del Molinet.
El término de Algemesí presenta restos arqueológicos que demuestran la ocupación romana y la explotación agraria en época hispano musulmana y que dieron lugar a dos de las poblaciones que existían inicialmente alrededor de Algemesí, los antiguos señoríos de Cotes y Pardines
La Pared del Molinet es uno de los restos arqueológicos del término de Algemesí que ha llegado hasta nuestros días. Originariamente se trata de una torre vigía musulmana, torre de defensa de una alquería islámica (siglos XI y XII que formaba una linea de vigilancia junto con las torres de Benifaió, Amussafes y Espioca, entre otros. En el siglo XV se utilizó como molino y se alimentaba de la acequia del Moli, un brazal de la Acequia Vieja. Desde este lugar atravesamos un campo que se encuentra sin cultivar y atravesando la acequia Comuna junto a una compuerta saldremos de nuevo al camino de tierra que dejamos para visitar la Pared del Molinet. Continuamos por nuestra izquierda, abandonando los últimos campos de cítricos y adentrándonos el la Marjal.
Atravesamos ahora la zona de la Marjal durante unos 1200 metros para salir de nuevo al cruce con el camino asfaltado de la Creu en donde continuaremos por neustra izquierda en el punto marcado como Izquierda5.
Unos 450 metros mas de asfalto y de nuevo nos desviamos a nuestra derecha por camino de tierra hasta llegar a nuestro punto de destino, la Llacuna del Samaruc.
La Llacuna del Samaruc se localiza al Nord-Este del término municipal de Algemesí a unos 10 kilómetros del casco urbano, en la zona tradicionalmente conocida como la Punta, en la partida del Barranc, en las cercanías de los términos de Sollana y Albalat.
La Llacuna del Samaruc es un humedal, situado dentro del ámbito del Parque Natural de la Albufera, que alberga las especies de fauna y flora más características y algunas de las que se encuentran en peligro de extinción de las zonas húmedas de la Comunidad Valenciana. Con una superficie de 12.000 metros cuadrados, está formada por una gran laguna rodeada de vegetación, una zona de aguas más superficiales y una red de canales separados por motas.
Su habitante más ilustre y que da nombre a la laguna es el Samaruc, un pez autóctono de dimensiones reducidas, entre 5 y 7 centímetros, que solo se encuentra en unos poco humedales valencianos y está en grave peligro de extinción, de tal forma que su desaparición supondría una pérdida importante para la fauna piscícola mundial.
En el municipio de Algemesí los espacios naturales se encuentran ligados al agua, ya sea en su aspecto fluvial con la confluencia de los ríos Júcar y Magro a La Xopera, o en las aguas tranquilas de la marjal y los humedales en la parte del término incluida en el Parque Natural de la Albufera.
Con el objetivo de contribuir a la recuperación del Samaruc y otras especies autóctonas amenazadas del Parque Natural de la Albufera, el año 1995 se firmó el convenio entre el Ayuntamiento de Algemesí y la Consejería de Medio Ambiente para crear la Laguna del Samaruc. La base de este convenio la constituyó el proyecto LIFE de “Creación de una red de reservas al Samaruc en zonas húmedas de la Comunidad Valenciana”. Fruto de este convenio, el Ayuntamiento cedió los terrenos para la reserva y realizó trabajos de vigilancia y mantenimiento. Por su parte, la Consejería de Medio Ambiente aportó el capital para la realización del proyecto y las dos entidades se encargaron de aportar el personal técnico para el diseño y mantenimiento del lugar y la introducción de fauna y flora. La zona escogida para la ubicación de la nueva reserva fue un área de marjal bien conservada dentro del Parque Natural de la Albufera donde, además, la disponibilidad de agua de buena calidad estuviese asegurada. El diseño de la laguna se planteó para que se plasmase un modelo representativo de las zonas húmedas valencianas.
La construcción de la laguna empezó en septiembre de 1995 con una perforación de 39 metros de profundidad que aportó un caudal de 38 l/min a una temperatura constante de 18 grados C. Fue necesaria la colocación de estacas en el borde la Acequia del Barranco para sujetar la mota. La tierra extraída de la excavación de las lagunas se utilizó para construir la barrera perimetral donde ahora crece la vegetación. Esta mota tiene dos funciones, permitir el recorrido a pie alrededor de la laguna y evitar que entren las aguas contaminadas de las acequias y las especies piscícolas exóticas que alterarían el equilibrio del ecosistema.
El área protegida está formada por una gran laguna con dos islas, donde la vegetación permite la nidificación de diferentes aves. Entre estas islas existe una elevación de tierra desde el fondo de la laguna en forma de anillo irregular que no llega a la superficie del agua y que parece un atolón. La profundidad máxima de la laguna es de un metro y medio y va disminuyendo hacia el borde formando un talud suave.
La laguna comunica con un canal principal que abastece de agua una superficie de elevada pendiente donde el nivel hídrico es menor. A continuación, hay una zona de canales secundarios separados por motas con vegetación, finalmente se encuentra el corredizo a la acequia de Sollana provisto de dos filtros de malla fina. La reserva está protegida por un cerco para evitar agresiones al patrimonio natural.
Con la finalización de las obras en mayo de 1996, empezó la plantación de las especies más características de árboles de bosque de ribera, así como de las plantas subacuáticas y palustres de la Albufera. Seguidamente se introdujeron los animales invertebrados y, por último, los vertebrados.
La finalidad de la Laguna no es únicamente la recuperación del samaruc, sino que se trata de un ecosistema al cual se le realizan introducciones periódicas de otras especies de fauna autóctona amenazadas. La Consejería de Medio Ambiente, a través de sus técnicos en biodiversidad, hacen un seguimiento de las especies animales amenazadas en la Laguna y programa introducciones periódicas de ejemplares según su población. Afortunadamente está comprobándose que existe una representatividad de todos ellos en diferentes estados de desarrollo. Este hecho indica la buena salud del ecosistema de la Laguna, ya que estos seres han hecho de ella su hogar o su lugar de descanso en el caso de numerosas aves migratorias.
Respecto a la flora, cabe remarcar que el año 2002 la laguna fue declarada Micro reserva de Flora. Las micro reservas son parcelas de pequeñas dimensiones y elevado valor botánico, destinadas al seguimiento, estudio y conservación a largo plazo de las especies vegetales y tipos de vegetación endémicos, exclusivos de un territorio, raro o amenazados de la Comunidad Valenciana.
En la Laguna de Algemesí podemos contemplar especies que se encuentran en el Catálogo Valenciano de Especies de Flora Amenazadas como el nenúfar blanco, en peligro de extinción; el trébol de cuatros hojas o agret de agua y la trencadalla, consideradas todas ellas vulnerables. Como especie protegida encontramos la madreselva valenciana.
El ecosistema de la Laguna está compuesto por árboles característicos de los bosques de ribera, que provienen de plantones obtenidos a partir de árboles de entornos naturales como La Xopera de Algemesí, las motas de la Albufera, los márgenes del Rio Verde o de semillas. Encontramos chopos blancos, diferentes salces y vimeres, fresnos de hoja pequeña, olmos y tamarius. Las especies que forman el estrato herbáceo de la Laguna son principalmente palustres como el lirio amarillo y los juncos, la mansega o el espargani. Acuáticas como el nenúfar blanco, el mil hojas y de herbazales húmedos, ramblas o arenas litorales como el trébol de cuatros hojas, el madreselva valenciano, la nadaleta, la trencadalla, la correhuela grande, la lípia y la cesquera.
Entre esta vegetación y en el agua de las lagunas habitan diferentes especies de peces de agua dulce entre los que se encuentran el samaruc, el fartet, la raboseta, el punxoset y la babosa de rio.
También se encuentran invertebrados acuáticos como la gambita de la Albufera, la gamba gabacha y la pulga de agua y también petxinots, muy afectas por la contaminación de las aguas pero que en la Laguna proliferan sin problemas. El anfibio más abundante es la rana común que convive con reptiles como la serpiente de agua.
Con respecto a las aves, según la época del año se pueden observar diferentes especies entre las que podemos citar el aciano, el arpellot común, la cigüeñuela, la garza azul, y la chicharra de cañar. Existen dos aves acuáticas que han establecido su nificación en la Laguna: la polla de agua y el azulón. Entre los mamíferos destacar el ratón de campo y la rata de agua o topo.
El resto de la fauna de la Laguna, aves, mamíferos, anfibios, etc., se encuentran allí de forma espontánea, o sea, sin haberlos introducido. Algunas especies de la Laguna forman parte del Catálogo Valenciano de Especies Amenazadas porque se encuentran en peligro de extinción, son vulnerables o están protegidas.
La Llacuna del Samaruc únicamente se puede visitar mediante reserva a grupos o en visitas guiadas que se organizan cada cierto tiempo (las organiza Algemesí y están a cargo de un biólogo, y son normalmente mensuales), donde se puede llevar a cabo la inscripción en el Museu de la Festa de Algemesí (en c/ Nou del Convent nº71) o en el teléfono 96 201 86 30 o a los correos museu@algemesi.net o algemesi@touristinfo@net. Las visitas son gratuitas, pero es necesaria su reserva e inscripción. El espacio no se puede visitar de manera individual sin reserva previa porque está cerrado para preservar su naturaleza.
Nosotros lo recorrimos por la senda que lo rodea por el exterior de la valla, desde donde también se puede apreciar todo de una forma fácil. Una vez hemos recorrido su perímetro en este mismo punto nos detuvimos a reponer fuerzas con nuestro acostumbrado almuerzo, y una vez hemos terminado retomamos la nuestro recorrido regresamos sobre nuestros pasos hasta retomar de nuevo el camino asfaltado que en este punto pasa de ser el Cami de la Creu a ser Cami del Barranc, y comenzamos nuestro recorrido de regreso. Los primeros 1300 metros discurren entre arrozales, que en estos momentos se encuentran secos. Y a partir de aquí continuamos ahora ya rodeados de campos de naranjos y alguno que otro de kaki y que nos acompañaran hasta el final de la ruta. Seguimos durante unos 1700 metros mas muy acompañados de pequeñas casas de campo que en epoca veraniega se encuentra mas habitadas que ahora. El Camino del Barranc nos llevará tras pasar junto a unos invernaderos hasta el cruce con el Camino del Pont del Almadrí, situado en el punto marcado como Izquierda6, en donde continuamos por nuestra izquierda, junto al vallado de la autopista AP-7. Cruzaremos la carretera CV-516 que discurre del Poligono de Cotes a Albalat de la Ribera y continuamos por el camino situado junto al vallado de la autopista, pero este tramo del camino recibe el nombre de Camino de l’Androna. Recorremos unos 1500 metros hasta poder cruzar bajo la autopista para salir al camino que rodea el polígono industrial de Cotes, y que nosotros continuamos por nuestra izquierda durante unos 450 metros hasta llegar a cruzar bajo la carretera CV-515 y abandonar el polígono industrial. Seguimos ahora por un camino preparado para poder circulas con bicicleta y para peatones. Seguimos adelante unos 650 metros hasta pasar bajo la carretera de acceso a la autopista AP-7, bajo un ancho puente, pasando por un a pequeña área de descanso, y no por el túnel. Conectamos con el Camino de la Tancadeta por el que seguiremos durante unos 1600 metros para llegar a nuestro punto de partida frente al IES Bernat Guinovart y a la piscina cubierta de Algemesí, lugar en daremos por finalizada esta ruta.
Pasear por el paisaje agrario de Algemesí supone, también, hacer un itinerario de cariz literario. El olor del azahar, en los inicios de la primavera, nos recuerda los versos que dedicó el padre de la Renacimiento Valenciano, Teodor Llorente, en el Barranc dels Algadins, y de la misma manera, pasear por la marjal nos recuerda las alusiones que hizo un valenciano notable como Martí Dominguez, en su libro el Colmillo, haciéndose eco de un pasado marcado por la vinculación del hombre a la tierra, una tierra que en definitiva, ha pasado a ser el alma de un pueblo, el alma de la Ribera del Júcar.
Gracias por la ayuda en la descripción de la ruta a www.algemesi.es y riberaturisme.es y www.valenciabonita.es
Hasta pronto.


TRACK

No hay comentarios:

Publicar un comentario