Tipo de ruta: Circular
Lugar de inicio: Sumacarcel, La Ribera Alta, Valencia
Hora de inicio: 7 h 39 min
Duración: 4 h 20 min
Distancia: 15.3 Km
Dificultad: Media
Altura mínima: 46 m
Altura máxima: 325 m
Indice IBP: 107
Calificación (1-10): 8
Recorrido: Sumacarcel – Senda Camí la Costa – Alto de la Ceja – Camí Santo Domingo – Corral del Bufante – Camí de l'Algoletja – Barranc del Llop – Pas de Andrea – Font de Bartolo -Alto de la Ceja – CV-560 – Camí del Bancal Roig – Castell de Penyaroja – CV-560 – Sumacarcel.
Como llegar:
Saldremos de Algemesí por la CV-42 con
dirección a Alzira, para desde allí dirigirnos hacia Benimuslem por
la CV-550 y desde allí con dirección a Alberique conectaremos con a
la A-7, Autovía del Mediterráneo con dirección a Albacete.
Tomaremos el desvío en la salida nº 386 con dirección a Gavarda
por la CV-557, desde esta población y sin cruzar el puente sobre el
río Jucar continuaremos por nuestra derecha con dirección a Antella
sin abandonar la CV-557, pasaremos primero por lo que queda del
antiguo pueblo de Gavarda y llegaremos a la población de Antella que
también cruzaremos sin abandonar la CV-557, unos 4 kilómetros
después encontraremos un desvío a nuestra izquierda con dirección
a Sumacarcel por el que continuaremos abandonando la CV-557, y que
nos conducirá en unos pocos kilómetros hasta la población de
Sumacarcel. Entraremos en Sumacarcel cruzando el río Jucar para
enseguida continuar por nuestra izquierda por la calle de la Iglesia
y la calle del Xuquer para llegar a la Avenida de la Florida en el
cruce en con la carretera CV-560 de Carcer a Navarres, veremos una
pequeña plaza en donde aparcaremos nuestro coche para dar comienzo a
nuestra ruta de hoy.
Descripción de la ruta:
Comenzamos caminando, por nuestra izquierda, por la CV-560 con
dirección a Navarres, en la tercer curva dejamos la carretera y
bordeando la población pasaremos por el Barranco de la Verge,
llegaremos junto a unas viviendas rojas y antes mismo encontramos a
nuestra izquierda el Camí de la Costa con una cadena que cierra el
paso a los vehiculos continuamos por esta camino. Empezamos subiendo
por la senda Camí de la Costa, divisando al fondo la Presa de Tous y
a la derecha la población de Sumacarcel. La Senda Camí de la Costa,
es uno de los senderos más utilizados por los antepasados
sumacarceleros. Esta senda junto con muchas otras no solo eran
caminos locales, por ejemplo la senda o el Camí de la Costa, formaba
parte de la Vereda Real, y hoy es una vía pecuaria. No se debe
olvidar que los ganados de Castilla que bajaban hasta la ciudad de
Valencia, lo hacían por estos senderos de Sumacàrcer. La Senda Camí
de la Costa, es una de les más conocidas de la población, era
también la vía principal de comunicación con la Canal de Navarrés.
A tan solo cinco minutos ofrece una vista de la población y parte
del Valle del Júcar, un paisaje dominado por campos verdes llenos de
naranjos que rodea el río. Pasamos junto al deposito de agua de la
población, donde se termina la pista asfaltada y empieza una
magnifica senda que aprovecha un estrato calizo. La senda empieza a
rodear los impresionantes precipicios del Barranco del Llop, por su
parte superior, pasando por una de las zonas forestales mas
importantes del término municipal. A lo largo de todo el recorrido,
encontramos los matorrales típicos del bosque mediterráneo; mata,
romero, etc, que dan un toque verde característico que acompaña a
lo largo de todo el camino. Pasaremos junto a la senda a nuestra
derecha que va a la Fuente de Bartolo, y que saldremos por ella de
regreso. Siguiendo la senda, llegaremos a un lugar como escalonado,
continuamos la senda por nuestra izquierda y pronto llegamos al Alto
de la Ceja. Una vez arriba giramos a la derecha, Seguimos por la
pista hasta encontrar un poste indicativo del desvio del SL.
Continuamos por la senda que nos saldrá a la derecha denominada
Senda del Murteral/Cami Santo Domingo, hasta llegar al Corral del
Bufante. Que nos aparecen a la izquierda de la pista. . Enfrente
mismo del Corral del Bufante salen dos sendas la de la izquierda nos
conduciría al Puntal del Morico y nada mas entrar en ella veremos un
cartel de peligro colmenas. Dejamos pues la senda del Puntal del
Morico y continuamos por la de la derecha, comenzamos a bajar
divisando a nuestra derecha el Barranco de Antón. Una buena bajada y
unas mejores vistas. Pasaremos junto a una caseta en ruinas
continuando con la senda que llevamos. Al fondo podemos ver el río
Jucar a su paso por la población a si como l'Asut y la presa de
Tous. A nuestra izquierda encontraremos un horno de cal en ruinas y
continuamos en descenso por esta senda. Llegaremos a la zona de
cultivo de naranjos y nuestro camino discurre entre ellos, para
llegar al cruce con el Camí de l'Aletja. En este cruce con el camino
asfaltado veremos un poste indicativo que nosotros seguiremos por
nuestra derecha con dirección a Sumacarcel. En la ultima curva antes
de llegar a la población veremos a nuestra derecha una caseta y
junto a ella a su izquierda un poste en en alguna ocasión nos
indicaba el comienzo del Barranc del Llop, que comienza junto a esta
caseta. Es la primera senda y no hay pérdida. Una vez dentro de la
senda no hay pérdida, seguiremos el camino trazado. Hay ocasiones en
que aparecen bifurcaciones pero sólo debe seguir el camino más
marcado. A partir de ahí, la senda es magnifica, sólo hay que
disfrutar del paisaje, la naturaleza, la tranquilidad y, si tiene
suerte, de la compañía de los animales.
La pendiente es moderada y se camina con comodidad pero hay que tener
en cuenta las zonas de sombra, pues pueden estar resbaladizas. Por
esta esta senda y en constante ascenso llegaremos al pie de unas
paredes y a nuestra izquierda veremos un mar espectacular de
estalactitas formadas con el paso de miles de años y a nuestra
derecha una senda que luego tomaremos. Nosotros seguimos por la
izquierda recorriendo la curva que hace este espectacular lugar. En
días de lluvia o en el posteriores aquello es un bello goteo
continuado. Se forma un techo natural que invita con la mente a
construir memorables historias sobre gente del pasado.
Cuando
llegamos al final de la curva del refugio regresamos por el mismo
lugar hasta el comienzo de la pared en donde veremos, ahora a nuestra
izquierda la senda que anteriormente nombramos. La seguimos y
encontraremos el Paso de Andrea, llegamos junto a una escalera de
madera con unas cuerdas colgando. Es una zona reservada sólo para
gente ágil el ascenso es algo peligroso y hay que mantener en todo
momento las medidas de seguridad necesarias y tener mucho cuidado.
Comenzamos a superar la escala de madera, ayudados por una cuerda y
otra escalerilla de pie hasta llegar al final de la cuerda atada a un
arbol, la senda continua ascendiendo algo a la izquierda para llegar
al cruce con una nueva senda seguimos por nuestra derecha y en unos
50 metros llegamos a la Fuente de Bartolo.
Desde la fuente
regresamos por la senda que hemos llegado y continuaremos hasta
llegar de nuevo al cruce con la Senda Camí de La Costa y volvemos a
subir por nuestra derecha hasta el Camino de la Ceja y aquí ahora
giramos a la izquierda, caminando por el Camí de la Ceja pasaremos
junto un poste a nuestra izquierda en donde nos indica La Senda dela
Tosca que pasaremos de largo hasta llegar al cruce con la carretera
CV-560 en donde seguiremos por nuestra izquierda un centenar de
metros para desviarnos a nuestra derecha por un camino cementado, el
Camí del Bancal Roig. Pronto termina el cemento y sigue el camino de
tierra, encontraremos un poste indicativo a nuestra izquierda con
dirección a la Florida, desviándonos a nuestra izquierda, antes de
llegar a un chalet con el nombre de Villa Carmen.
![]() |
Abrigo |
![]() |
Font de Bartolo |
Por esta senda en continuo descenso y a
mitad del la senda, pasaremos junto a un nuevo hornos de cal que
veremos a nuestra izquierda, continuamos la senda y llegamos junto a
la carretera. Allí veremos a nuestra derecha un poste indicativo, en
donde seguiremos con dirección al castillo. Durante la ascensión
pasaremos por un mirador y un restaurado horno de cal.
Una vez arriba
continuaremos la senda que recorre por la izquierda o por la derecha,
todo el perímetro del castillo. El Castillo de Penyaroja es de
construcción islámica y se remonta, al menos al s. IX, A partir del
s. XIII fue abandonado en favor del nuevo emplazamiento de la
población junto al Xúquer y a pesar de que en el s. XIV está
documentado un permiso real para reconstruirlo, lo cierto es que
desde entonces no volvió a ser habitado y el terremoto que asoló la
zona el año 1.748 lo deshizo casi por completo. En el siglo XIII, en
tiempos de Jaime I el Conquistador y del proceso de colonización
feudal, el castillo y su valle pasarían a constituir un señorío
territorial. Durante los siglos XVII al XIX, el castillo de
Sumacàrcel continuó teniendo una importancia simbólica. Sin
embargo, la pérdida de interés estratégico y bélico de la
fortaleza, comportará un progresivo progreso de abandono y ruina. En
la actualidad, el Castillo solo es el nombre de un altozano montañoso
estrecho y alargado, a 150-180 metros de altitud sobre el nivel del
mar y elevado a 120 metros sobre el llano aluvial de la Ribera, en
donde apenas resaltan algunos muros y ciertas torres desmochadas. Son
las evidencias de la existencia de una antigua fortaleza islámica y
feudal, que se levantó sobre el solar de un antiguo poblado de la
edad de bronce. Abandonamos el castillo descendiendo, por el mismo
camino utilizado para subir, hasta llegar la carretera CV-560 en
donde continuamos por nuestra izquierda con dirección a Sumacarcel a
la que llegamos por la calle de la Florida y así a pequeña replaza
en donde comenzamos nuestra ruta, y ahora la damos por finalizada.
![]() |
Vista de Sumacarcel desde el mirador |
Gracias por la ayuda en la descripción
de la ruta a senderismocarcer.blogspot.com.es
Hasta pronto.
No hay comentarios:
Publicar un comentario