Tipo de ruta: Circular
Lugar de inicio: Villamalur, Alto Mijares, Castellón
Hora de inicio: 8 h 09 min
Duración: 3 h 25 min
Distancia: 11.94 Km
Dificultad: Media
Altura mínima: 564 m
Altura máxima: 905 m
Indice IBP: 90
Calificación (1-10): 8
Recorrido: Plaza del Concejo de Villamalur – Vereda Buitrera a la Sierpe – Desvío Castillo Villamalur – El Cabezó – Trincheras – Corral del Julpillo – Cruce GR-36 – Corrales del Mas del Taide – Camino de Matet a Villamalur – Cruce GR-36, en Rambla Villamalur – Área recreativa y fuente de Villamalur- Plaza del Concejo de Villamalur.
Como llegar:
Saldremos de Algemesí con dirección a
Alginet, por la CV-525, justo antes de entrar en esta ultima
población tomaremos la A-7, Autovía del Mediterráneo, con
dirección a Valencia, una vez rebasado el establecimiento
penitenciario de Picasent continuaremos por la circunvalación con
dirección Madrid-Barcelona, por la A-7 hacia Sagunto, para después
continuar hacia Vall d'Uxó y después llegar a la población de
Nules, donde nos desviaremos a nuestra izquierda por la CV-10,
Autovía de la Plana, con dirección a Betxí. Desde la población de
Betxí y continuando siempre por la CV-10. Seguiremos por nuestra
izquierda por la CV-20 con dirección a Onda, población que
atravesaremos, saliendo de la misma por la CV-223 con dirección a
Artesa y poco después llegaremos a la población de Tales, en donde
tomaremos la CV-205 con dirección a Sueras, seguimos sin abandonar
la CV-205 con dirección a Ayódar, y antes de llegar a Ayódar, nos
desviaremos a la izquierda por la CV-202, hacia Villamalur, nada mas
entrar en la población aparcaremos en la Plaza del Concejo, al lado
de la fuente que veremos a nuestra izquierda..
Descripción de la ruta:
Ruta circular, por la Sierra de
Espadán, en esta ocasión visitamos las famosas trincheras de
Villamalur, destacando su buen estado de conservación, un trabajo
impecable, hecho por gentes del entorno con el único interés de
preservar parte de nuestra historia. Cuando llegamos a la cima, es
fácil trasladarnos en el tiempo, imaginando una realidad lamentable
que no debemos olvidar, para que no se vuelva a repetir, aquí se
libraron cruentas batallas de nuestra Guerra Civil, entre los bandos
Republicanos y Nacionales, la fortificación fue enclave estratégico
de defensa para las tropas Republicanas, juntos con la Rápita, el
Alto del Pinar y otros montes de la Sierra, dicha línea le dieron el
nombre (XYZ) sito en la cima de los montes, partida de El Cabezo, el
Jupillo y el Lobanar.
Se trata de una ruta totalmente
circular por preciosas sendas y caminos casi sin ningún tipo de
marcas. Iniciamos la ruta en la Plaza del Concejo, de Villamalur,
mirando a la fuente por la izquierda, comenzaremos la ascensión
señalizada con un pequeño cartel de madera justo al lado de la
fuente frente al bar, subiendo por un camino cementado que muy pronto
es de tierra, es la Vereda Buitrera a la Sierpe, en sentido
ascendente, un poco más adelante dejamos a nuestra izquierda un
desvío al Castillo de Villamalur, que nosotros obviaremos, dejándolo
para otra ocasión. Siguiendo el camino, jalonados a derecha e
izquierda de almendros y otros arboles, llegamos a un cruce, frente a
nosotros encontraremos un poste, seguiremos recto las indicaciones de
trincheras, hay que seguir rectos por senda, empezamos a subir un
poco más en serio, siguiendo el camino marcado y comenzamos la
subida por un sendero de cazadores, transitado en ocasiones por
jabalíes, que dejan sus marcas a derecha e izquierda del camino. Hay
que fijarse pues en unos minutos encontraremos una fita a la derecha
en una senda y una paleta de madera en un pino que indica “Las
Trincheras”, seguimos esta senda y en 20 metros encontramos una
bifurcación, en donde seguiremos por nuestra derecha y en cinco
minutos más estamos en las trincheras. Estamos en el Cabezo, aquí
encontramos, posiblemente, una de las mejores obras conservadas de
ingeniería militar de la Guerra Civil. Este lugar no era desconocido
por los habitantes de Villamalur pero al parecer estaba totalmente
abandonado y el monte bajo cubría por completo lo que hoy podemos
ver. Parece ser, que fue la iniciativa de un vecino de la población
el que decidió limpiar “El Cabezo” dejando a vista del visitante
todo un cinturón de trincheras que rodea por completo el pequeño
cerro. Uno puede adentrarse por una de las rasas y empezar a caminar
por ella saliendo a las diferentes trincheras semicirculares a pie de
monte. Hay momentos en que las rasas son tan altas y estrechas que no
dejan ver nada. Después de un buen rato, conseguimos dar la vuelta
entera a El Cabezo y salimos por el mismo punto por el que entramos.
Hasta el momento es poca la documentación que habla sobre este
lugar. Pero indudablemente, fue un lugar estratégicamente situado
para las fuerzas republicanas que fortificaron la Sierra Espadán en
la denominada línea XYZ o Matallana. Desde este lugar se puede ver
claramente puntos tan estratégicos como La Ràpita, El Alto del
Pinar de Villamalur o el Pico Espadán, todos ellos con
fortificaciones.
No sólo el tiempo ha
considerado el conjunto arquitectónico, sino también el enemigo,
pues una de las cosas que llama poderosamente la atención es la
entereza de sus estructuras en medio de un agreste paraje que, además
de su fantástica belleza, fue el escenario de una de las más
violentas y crueles batallas de nuestra Guerra. Por ello es
tremendamente extraño que ni la artillería ni los bombardeos aéreos
dañaran este enclave de la llamada línea XYZ.
![]() |
Trincheras |
La población de Villamalur fue tomada el 24 de
julio por fuerzas de la 1ª División nacionalista, que tras
desplomarse la resistencia en la bolsa de Rubielos y después de un
penoso avance durante meses de combates, consiguió entrar en la
población tras descolgarse a través de la zona de Tales. Enfrente
tenían las Brigadas Mixtas 116, 117 y 118, que conformaban la 25ª
División republicana, la cual ocupaba las posiciones del Cabezo
entre otras del sector. Al día siguiente, 25 de julio, el Ejército
del Ebro cruzaba sorpresivamente el río y la 1ª División era
requerida con urgencia para actuar en aquel otro escenario. Desde ese
momento Villamalur quedaba guardada por la 108ª División nacional,
que en días sucesivos penetraría a través de la zona denominada
Pinares de Villamalur para formar una línea de resistencia estable
más allá del vértice Cabezo, ahora ya en manos franquistas,
durante el resto del conflicto.
La perfecta conservación
de las trincheras del Cabezo parece denunciar que fueron
precipitadamente abandonadas ante el peligro de ataque por parte de
las fuerzas Nacionales, y por ello no debieron de sufrir grandes
desperfectos. Este hecho nos permite disfrutar de su contemplación y
viajar con la imaginación a aquellas trágicas jornadas
protagonizadas por unos hombres a los que les tocó vivir tan tristes
episodios de nuestra historia contemporánea.
Después de la visita a las trincheras
regresaremos descendiendo por la misma senda hasta el mojón y
retomamos el sendero, ahora a la derecha. Pasamos junto a un corral
en ruinas, es el Corral del Jupillo, situado en un pequeño collado,
continuamos recto en descenso.
continuaremos el camino siguiendo una
senda que tras atravesar uno de esos rincones casi mágicos del
espadan. Siguiendo este precioso sendero sin marcas pero muy
desbrozado y limpio donde los pinos no dejan pasar la luz, nos
llevara a crestear durante unos minutos por debajo de carrascas hasta
llegar al cruce con el GR-36. En este punto si continuásemos hacia
la derecha haríamos un recorrido corto e iríamos a parar a la
Rambla de Villamalur y por la izquierda bajaríamos a la Fuente de
Castro en Sueras, nosotros lo cruzaremos y seguiremos rectos,
comenzando una subidita hasta un gran mojón hecho de piedras que nos
indica el limite del término de Sueras con Villamalur.
Seguimos subiendo poco a poco,
pasaremos junto a un nuevo mojón de término que veremos a nuestra
derecha, las subidas se alternan con algún descenso hasta llegar a
un rellano en donde nos encontramos con una pista, la seguimos
durante dos kilómetros hasta llegar a los Corrales del Mas de Taide,
que se encuentran en ruinas.
![]() |
Mojón limite de términos |
Esta pista nos llevará al cruce con el
camino de Matet a Villamalur, nosotros continuamos por nuestra
derecha y a unos quinientos metros, nada mas sobrepasar una curva a
la izquierda con una valla metálica, también a nuestra izquierda
hay que ir muy atentos y no pasarnos, pues dejaremos la pista y
seguiremos por nuestra izquierda campo a través, para introducirnos
en un bosque de pinos donde la senda está bastante desdibujada y que
en algunos puntos casi hay que imaginarla, mullida por la pinocha,
caminar sobre un mullido suelo entre grandes pinos y alcornoques no
tiene precio. Esta senda después de un pequeño descenso nos llevara
al cruce con otra pista en donde seguimos por nuestra derecha. Por
esta pista llegaremos de nuevo al cruce con el GR-36 en concreto en
la Rambla de Villamalur, frente a nosotros veremos un refugio en muy
buenas condiciones. Continuamos por nuestra izquierda y muy pronto
llegaremos al área recreativa de Villamalur donde hay una fuente,
paelleros y algunos columpios para niños.
![]() |
Abrevadero y fuente |
Continuamos por el camino asfaltado a
nuestra derecha y tras recorrer un kilómetro más o menos por la
carretera llegaremos a la misma Plaza del Concejo de Villamalur,
dando por finalizada nuestra ruta de hoy, y deteniéndonos un momento
el en bar el Hogar, frente a la fuente para tomar una refrescante
cerveza.
Gracias por la ayuda en la descripción
de la ruta a simoncorresendas.blogspot.com.es, y a
lermitamon.blogspot.com.es
Hasta pronto.
¡Hola Pepeñik! La sierra de Espadán está llena de estos tristes elementos constructivos de una guerra que jamás debió ocurrir. Ahora, en la distancia, nos sirven de excusa para visitar esta preciosa y magnífica sierra.
ResponderEliminarUn abrazo.
Hola Emilio, solo hay que desear que nos se vuelvan a repetir estos sucesos, y para ello debemos conocer estos lugares que nos harán recapacitar sobre nuestras conductas.
ResponderEliminarUn saludo y hasta siempre.