Tipo de ruta: Circular
Lugar de inicio: La Font de la Figuera, La Costera, Valencia
Hora de inicio: 7 h 10 min
Duración: 4 h 15 min
Distancia: 11.49 Km
Dificultad: Media
Altura mínima: 520 m
Altura máxima: 903 m
Indice IBP: 47
Calificación (1-10): 7
Recorrido: Área recreativa Balseta Pijirri – Font de Sant Josep – Caseta de Petrelo – Cova Santa – Cruce Senda Santo Domingo – Cruz del Caporucho – Barranc de Canyadetes – Ermita de Santa Bárbara – Área recreativa Balseta Pijirri.
Saldremos de Algemesí por la CV-42 con dirección a Alzira, para desde allí dirigirnos hacia Benimuslem por la CV-550 y desde allí con dirección a Alberique conectaremos con a la A-7, Autovía del Mediterráneo con dirección a Albacete. Pasaremos el desvío de la CV-40, pero nosotros continuaremos por la A-35, Autovía de Almansa-Xativa, hacia Montesa, población que dejaremos a nuestra derecha, también dejaremos atrás Vallada, esta vez a nuestra izquierda, para al poco rato pasar junto a la población de Moixent, la que dejaremos también atrás, continuando por la A-35, para tomar la salida nº 11 y continuar por la N-344 hacia la Font de la Figuera, poco antes de entrar en la población encontraremos un desvío por nuestra derecha, entrada a la Font de la Figuera, pasaremos por un tunel por debajo de las obras de lo que parece una circunvalación, y veremos las primeras estaciones del calvario que se dirige a la Ermita de Santa Bárbara. Continuamos por nuestra derecha y enseguida llegaremos a la Balseta Pigirri, área recreativa que será el punto de inicio de nuestra ruta de hoy. Con el coche no se puede llegar hasta la ermita pues el camino está cortado.
Descripción de la ruta:
Comenzamos nuestra ruta de hoy desde el
área recreativa “Balseta Pigirri”, situada en las afueras de la
localidad, lugar encantador entre pinos y un nacimiento de agua, que
invita al sosiego a los mayores y al juego a los niños, y
observaremos la belleza de la que mereció la atención del
polifacético artista local Vicent Tortosa Biosca, dedicándole la
popular canción: “Anem a la balseta”. El área recreativa se
encuentra enclavada en los bajos de la falda de la cima en que se
encuentra la ermita de Santa Bárbara, que
ubicada en la sierra que lleva su nombre, sirve de lugar de culto a
la imagen de la santa durante todo el año, y veremos que en el
camino de la ermita se encuentran las catorce estaciones del
Calvario, divisándose desde lo alto de la misma ermita el valle
Abovalar.
Nos dirigiremos a buscar el nuevo
trazado en construcción del Ave. Enseguida veremos al final del área
recreativa a nuestra izquierda la balseta y junto a ella la Font de
Sant Josep.
Pronto llegamos junto al vallado y continuamos por
nuestra derecha, por un camino de tierra que comienza a ascender para
cruzar por encima de la vía del ferrocarril sobre unos túneles. Una
vez en la parte alta de los túneles nos encontramos con el cruce con
una pista ancha, en donde continuaremos por nuestra izquierda.
Caminando por esta pista llegaremos a la Caseta de Petrelo, a nuestra
izquierda y a nuestra derecha veremos un poste que nos desvía hacia
el alto del Capurutxo, que con
una altitud de 901 metros, nos ofrece la mejor
panorámica desde su cima, de la que se pueden divisar los municipios
de Moixent, Vallada, Montesa, Fontanars dels Alforins, así como la
sierra de Mariola. Nosotros continuamos pues por esta senda de
nuestra derecha, esta senda asciende al Capurutxo por Santo Domingo,
senda que comienza a ascender, pasamos una primera construcción a
nuestra derecha y un poco mas adelante nos desviamos por nuestra
izquierda, por una senda por la que atravesando unos bancales
abandonados en unos metros llegaremos al cruce con la senda que
asciende al Capurutxo por la Cova Santa, y en donde continuaremos por
nuestra derecha. Esta senda nos llevará a pasar junto a la Cova
Santa, que encontraremos a unos 50 metros fuera de nuestra senda. La
Cova Santa, cruza la montaña de parte a parte y que es llamada así
porque en su interior hay una especie de busto formado a lo largo del
tiempo por múltiples estalagmitas y estalactitas, así como dos
simas en las que se puede practicar espeleología.
![]() |
La Balseta Pijirri |
Desde la cueva regresamos a la senda y
continuamos por nuestra izquierda en ascenso. Este recorrido se
caracteriza por su gran belleza paisajística y su abundante
vegetación, con unos hermosos contrastes entre su parte de hombría
y su parte de solana que le dan una belleza especial,
asimismo encontraremos en el recorrido
un hermoso acantilado en el que se ubica la “Peña Foradà”, con
una altitud 978 metros situada al lado del Capurutxo, y del Alto de
la Silla, el cual con una altitud 1004 metros, divide los términos
de Almansa y La Font de la Figuera.. También podremos observar una
microreserva de flora con vegetación endémica.
La senda por la que transitamos pronto
se adentra en una tupida pinada. Hay cierta pendiente por lo que la
subida nos hace hacer algún que otro descanso, pero el trazado es
inconfundible, ya que la senda se encuentra en perfectas condiciones
por el continuo tránsito de senderistas.
![]() |
Vistas con niebla |
Poco después llegamos a un cruce de
sendas, frente a nosotros la senda que asciende por Santo Domingo y a
nuestra izquierda la senda que debemos seguir con dirección a la
Cruz del Capurutxo.
Comenzamos adentrándonos en la
microrreserva del Capurutxo, con una superficie de unas 15 hectáreas
en la que se encuentran especies como el gallo de roca, el palomesto
o la aulaga enana entre otras. En este tramo la senda, ahora con
menor pendiente, transcurre junto a la pared rocosa de la parte alta
del Capurutxo que se encuentra a nuestra izquierda. En pocos minutos
llegamos al cruce con una pista continuamos por nuestra izquierda y
enseguida un pequeño rellano, por la derecha la pista cementada
continua hacia la caseta de vigilancia forestal. Nosotros nos
desviaremos a la izquierda, por donde veremos un poste indicativo,
siguiendo la senda con dirección a la Cruz del Capurutxo por la
senda que en esta ocasión transcurre por la parte de la solana y
desde donde comenzamos a tener amplias panorámicas.
Después de caminar durante un pequeño
rato llegaremos al Capurutxo (901 m) se encuentra coronado por una
gran cruz y se convierte en un excelente mirador natural desde el que
podemos contemplar la parte más occidental de La Costera, la
cabecera del Cànyoles, la parte más meridional de la sierra de
Enguera y la Serra Grossa si miramos hacia Levante.
Tras un rato de descanso y disfrute de
las vistas regresamos por la misma senda hasta el camino que
enlazamos anteriormente, desde donde sale la pista de la caseta de
vigilancia. Ahora continuamos por él, en descenso. El resto de la
ruta hasta el final se realiza por caminos rurales, bien señalizada
por postes en los cruces y con algunos hitos kilométricos a lo largo
del recorrido.
![]() |
La Cruz del Capurutxo |
Vamos descendiendo por esta pista en la
que encontraremos ya algunas viñas, almendros, olivos y demás
cultivos. En una curva encontraremos una senda a nuestra derecha por
la que debemos continuar siguiendo las indicaciones de un poste con
dirección al Barranc de les Canyadetes. Esta pista la seguiremos sin
ningún problema hasta llegar junto al mismo barranco en donde
continuaremos por nuestra derecha.
En el tramo que discurre junto al
Barranc de Canyadetes podemos observar un cuidado abancalamiento de
la ladera del Capurutxo que llama la atención al senderista. Desde
este punto ya comenzamos a tener a la vista la Ermita de Santa
Bárbara. Al llegar junto a un chalet a nuestra izquierda junto al
camino y al final del mismo tomamos una senda que nos conduce hasta
unas antenas, las bordearemos por la izquierda y enseguida llegaremos
a la ermita.
La ermita de Santa Bárbara, patrona de
la villa, está situada en lo alto de un pequeño cerro que sirve
también de mirador natural. Desde la ermita descendemos por el
camino de la ermita, camino cementado y cerrado al transito de
vehículos y que nos llevará de nuevo a la Balsa Pijirri, en donde
daremos por finalizada nuestra ruta de hoy.
Gracias por la ayuda en la descripción
de la ruta a www.lafontdelafiguera.es Track
¡Hola Pepelik! Parece interesante esa subida al Capurutxo. No lo había oido nombrar. Desde ahora pasa a la lista de pendientes.
ResponderEliminarUn abrazo.
Hola Emilio, Sí hay una buena subida, pero nada mas, solo procurar no hacerla en pleno verano. Espero que la disfrutes cuando puedas.
ResponderEliminarUn saludo y hasta siempre.