martes, 1 de marzo de 2016

Villa de Ves - El Molinar

C.H. el Molinar
Fecha: 28/2/16
Tipo de ruta: Circular
Lugar de inicio: Villa de Ves, La Manchuela, Albacete
Hora de inicio: 8 h 09 min
Duración: 3 h 8 min
Distancia: 10.6 Km
Dificultad: Media
Altura mínima: 382 m
Altura máxima: 545 m
Indice IBP: 82
Calificación (1-10): 8
Recorrido: Presa del embalse del Molinar - Casas del Molinar – Tunel 1º – Tunel 2º – Central Hidroeléctrica del Molinar – Canal-tunel del Champiñón – Casa del Molinar – Presa del embalse del Molinar.

Como llegar:
Salimos de Algemesí con dirección a Alginet, por la CV-525, justo antes de entrar en esta ultima población tomaremos la A-7, Autovía del Mediterráneo, con dirección a Valencia, una vez rebasado el establecimiento penitenciario de Picasent nos desviaremos por nuestra derecha por la circunvalación con dirección Madrid-Barcelona, continuando por la A-7, poco después nos desviaremos por la A-3, Autovía del Este, con dirección a Madrid, seguiremos por la A-3 y pasaremos las poblaciones de Cheste, Chiva, y Siete Aguas, para al llegar a la altura de la población de Requena en donde tomaremos la salida nº 291, por la N-III, bordeando la población hasta llegar a una rotonda en donde nos desviaremos por nuestra izquierda por la N-322, hacia el Pontón. Dejaremos atrás la población del Pontón sin abandonar la N-322, llegaremos a Los Isidros. Una vez hayamos dejado atrás Los Isidros y sin abandonar la N-322 llegaremos al desvío para entrar en la población de Villatoya. Continuaremos por la N-322 dejando a nuestra izquierda el desvío a Villatoya, entrando ya en la provincia de Albacete. Continuamos pues por la N-322 hasta llegar a la población de Alborea, no tomaremos la primera entrada a la población, sino la segunda situada a la salida de la misma, en donde tomaremos un desvío a nuestra izquierda por la CM 3207 con dirección a Casas de Ves, después de esta población, a unos 4 kilómetros dejaremos la CM 3207 desviándonos por nuestra derecha, con dirección a la Villa de Ves. Cruzaremos esta población continuado por la misma carretera con dirección al Barrio del Santuario, y embalse, y desde allí nos dirigiremos hacia la presa en donde después de cruzarla aparcaremos nuestro coche para dar comienzo a la ruta de hoy.

Descripción de la ruta:
Esta semana la ruta discurre por las cercanías de Villa de Ves.
La localidad de Villa de Ves fue reconquistada a los musulmanes por Alfonso VIII en los comienzos del siglo XIII, convirtiéndose en villa en el año 1272 bajo el privilegio concedido por Alfonso X.
Villa de Ves perteneció al Señorío de Villena y con los Reyes Católicos pasó a ser realengo.
La aldea de Casas de Ves fue adquiriendo mayor importancia al tiempo que Villa de Ves perdió su valor estratégico, así en el siglo XVIII el municipio residía en Casas de Ves aunque Villa de Ves seguía siendo la cabeza. En el año 1838 con Isabel II, Villa de Ves volvió a adquirir la autonomía municipal. Desde el año 1962 la cabeza del municipio es la antigua aldea de El Villar, llamada ahora Villa de Ves, mientras que la vieja población recibe el nombre de Barrio del Santuario.
El río Júcar, en sus últimos kilómetros por la Mancha, y a muy pocos de entrar en Jalance, dibuja con maestría exquisita uno de los lugares más bellos de la comarca. Planificamos esta ruta con la intención de visitar el túnel del embalse de El Molinar.
La ruta, comienza en el embalse de El Molinar, a los pies de la Ermita del Cristo de la Vida. Pasa junto al abandonado y romántico poblado de El Molinar hasta meterse de lleno, siempre unida al júcar, por las estampas más espectaculares que nuestra mente sea capaz de imaginar. Nos preparamos para comenzar nuestra ruta, nos asomamos a la presa, esta todo vallado y no se puede acceder al cauce, nosotros seguimos la pista por la que hemos llegado con el coche, la pista continua en ascenso hasta llegar a un desvío a nuestra izquierda que va a las casas del Molinar.
Poblado del Molinar
El poblado del Molinar es un conjunto de casas residenciales y pequeños edificios de servicios, destinados a los directivos y demás cuerpo técnico que trabajaban para Hidroeléctrica Española durante la construcción de la central hidroeléctrica de 1909 y durante más años para los técnicos que destinaban allí para el mantenimiento. Se construyeron casas sencillas, con ladrillo y teja, pintadas de blanco, con plazas, escaleras, corredores y balcones. En el momento álgido, hubo incluso un economato, una escuela, una iglesia, un consultorio médico, letrinas, alumbrado eléctrico y otras comodidades dignas de la vida en la ciudad. Actualmente quedan solo ruinas y si se ha mantenido algún edificio ha sido porque ha servido como albergue esporadicamente. Gran parte está invadida por la maleza, pintada con grafítis o expoliada.
Existe un camino antiguo pasa por entre las casas y sigue río abajo pero esta la mayor parte destruido por las riadas, nosotros seguimos la pista hasta donde empieza el túnel, del que veremos la entrada a nuestra derecha, nosotros seguimos por la pista, que a veces se convierte en senda. El recorrido es precioso, vemos estampas otoñales, el canto de los pájaros retumba en las paredes y el sol lucha por hacerse un hueco en tan maravilloso entorno. Una ruta por un espacio natural, ambiental, paisajístico, tan prodigioso como ignorado. Masas forestales, cañones, gargantas nos embelesarán. A lo largo de los 4 o 5 kilómetros de obras en torno al río, cualquier cueva o refugio natural era habitado sin remilgos por parte de los trabajadores de esas obras cerrando los huecos con paredes de piedras apiladas y dejando un estrecho agujero como entrada.
Pasamos dos túneles cortos, en uno de ellos hasta el suelo era de roca, en el otro cuando sales por el otro lado se ve como el camino ha desaparecido. Poco después llegaremos a la central eléctrica, En la primera visita de cualquier excursionista, es una sorpresa encontrar semejante mole en medio del caos de ramas y hojas que la ocultan. El edificio se compone de dos partes: Una sala de máquinas y la otra de tres plantas más un ático o linterna.
C.H. el Molinar
  Actualmente, este lugar es un paraje idílico, mezcla de bosque mediterráneo y una maraña selvática de plantas oportunistas que brotan a su antojo. Esta “selva” envuelve e invade el abandonado edificio de la sala de máquinas. Las paredes se conservan en buen estado a pesar de tener 109 años de antigüedad, la fachada tiene una estética exquisita, común en la ingeniería civil de aquella época y lejos de la fría y espartana arquitectura actual. Del ático o linterna, salían los hilos de alta tensión que, pasando sobre el río, van a otro edificio situado en el margen opuesto del río. Su construcción supuso una obra faraónica, un reto, quizá un atrevimiento para la ingeniería de aquellos tiempos. La Central Eléctrica esta situada en el mismo cauce del río, se desmanteló a raíz de una gran riada que causó bastantes muertos. Fue la primera central construida en España por la sociedad Hidroeléctrica Española.
Continuaremos por la rampa que veremos a nuestra derecha en la llegada a la central, por donde en su tiempo, hasta llegar al lecho del río, se construyeron dos muros pequeños de piedra que discurrían paralelos por la pendiente con un ángulo elevado, aproximadamente 45º. El borde superior de cada muro estaba recorrido por un canal excavado en la propia piedra donde se alojaban los raíles de hierro que conformaban la vía para transportar la vagoneta utilizada para el transporte de diversos materiales. La elevación y el ángulo de estos raíles son importantes, una longitud de 120 metros y un ángulo de 45º aproximadamente. Antes de finalizar el ascenso por esta rampa, aproximadamente a unos 50 metros la abandonaremos en perpendicular por nuestra izquierda, hasta alcanzar el depósito de conducción forzada, donde el agua, antaño, caía por cuatro grandes tubos desde una altura de 65 metros al interior de las turbinas. Ahí mismo, en el deposito, como un mordisco a la montaña, arrancan los tres kilómetros de túnel del canal. 
Inicio del tunel
Por un hueco en una de las paredes de la terraza veremos una escalera de grapas de hierro que nos ayudan a descender hasta el interior del embalse de presión forzada situado al final del canal, y desde donde descendían los tubos de presión forzada para dirigir el caudal de presión hacia las turbinas generadoras de electricidad. Comenzamos ahora nuestro recorrido de regreso por interior de este canal. El canal continúa en línea recta, siempre horizontal con una pendiente mínima, de forma que el canal gana altura respecto al lecho del rio que es más abrupto en este tramo. La longitud del canal-tunel es de 3 kilómetros. La pendiente del canal era de 6 diezmilésimas, con lo que se obtenía un paso de agua de 45 metros cúbicos por segundo. El canal tiene unas dimensiones de 4 metros de ancho por 5´20 metros de alto, subterráneo, excavado en la montaña, excepto en algunos puntos donde sale al exterior coincidiendo con barrancos que cortan el trazado más o menos rectilíneo del canal. Más adelante, al cruzar el barranco del Robledal, se construyó un tramo del canal al descubierto con un acueducto sobre el barranco, de modo que el agua de lluvia pasa por debajo del acueducto, en este tramo se pueden ver unas compuertas en la pared lateral más cercana al rio, que servían de aliviadero del canal para evitar que demasiado caudal de agua pudiese alcanzar el techo de roca sin hormigón y evitar así derrumbamientos. El cruce con el barranco de la Rata, se solucionó construyendo un tramo de túnel con piedra y cubierta de hormigón que sirve como escorrentía o aliviadero para el agua de lluvia. Poco después veremos llegaremos a un punto en donde el túnel gira porque se rectificó el trazado original, afectado por la riada de 1941, año en que ocurrió una riada importante – que afectó a Valencia – que provocó daños al canal socavando su base hasta el punto de derribar un tramo. A partir de entonces se excavó un tramo nuevo de túnel que empieza cerca del poblado de H.E. que sera por donde saldremos de este tunel conocido hoy como “Túnel del champiñón”. Conocido con este nombre por el uso que se le dio en tiempos contemporáneos al canal que estaba en desuso. Entre los años 1975 y 1985 se utilizaron los 3 Km. subterráneos del túnel descrito anteriormente para cultivar champiñones. Esta explotación la realizó una empresa de Cuenca y cabe decir que hasta 1982 fue muy rentable, pero ese fatídico año acaeció la riada que destruyó el pantano de Tous; esta riada también produjo daños a su paso por Villa de Ves, en cuyo embalse se llegó al extremo de abrir las compuertas para evitar la rotura de la presa. El agua propulsada por los aliviaderos era tan potente que destruyó el acceso al poblado de H.E. y al canal-túnel. Llegamos pues a la salida del canal y desde aquí solo tenemos que desandar el camino, por nuestra izquierda, hecho al comienzo de nuestro recorrido para llegar al punto de inicio y final de nuestra ruta de hoy.
Gracias por la ayuda en la descripción de la ruta a andamontesenblog.blogspot.com.es y de forma especial a olmodevilladeves.blogspot.com.es
Este último blog mas que recomendable para ampliar el conocimiento de esta zona.
Hasta pronto.


Powered by Wikiloc

1 comentario:

  1. Hola Pepelik!
    Una gran ruta de las que hacen grande el senderismo y que disfrutaríais como niños, al igual que nosotros.
    Un abrazo!

    ResponderEliminar